Skip to main content

page search

Issuescommon rightsLandLibrary Resource
Displaying 13 - 24 of 101

Territorio de Lomerío: Del refugio a la autonomía indígena

Reports & Research
June, 2014
Bolivia

El acceso de tierra y territorio para Lomerío remite a un histórico proceso de restitución territorial bajo la forma de propiedad colectiva o Tierra Comunitaria de Origen (TCO), que combina la lucha legal por políticas del Estado con una ardua resistencia y presión política- corporal que se expresa en las largas marchas desde los territorios indígenas hasta el centro del poder político estatal.

“Vivir libre, vivir sin dueño” La lucha por reconstruir el territorio de la comunidad guaraní Isipotindi

Reports & Research
December, 2014
Bolivia

Isipotindi toma la estrategia de obtener tierras para nuevos asentamientos humanos en perspectiva de la reconstitución territorial del pueblo guaraní. El fortalecimiento de sus instituciones propias permitió acceder a la tierra donde la población pudiera desplegar su modo de vida y liberarse de las condiciones de semi-esclavitud en las que se encontraban en las estancias ganaderas.

Comunidad campesina de la finca La María –Hato Frío

Reports & Research
August, 2014
Colombia

La comunidad campesina de la finca La María – Hato Frío, dentro de iniciativas organizativas campesinas de los años 60, llevó a cabo tomas de tierras acaparadas por el latifundio. Como consecuencia de la presión ejercida sobre la tierra, las familias de la comunidad, luego de muchos años, fueron adjudicatarias de un predio en común y proindiviso, a partir de procesos de compras estatales de tierra

Rodeito, la lucha incansable de un sindicato agrario por su territorio

Reports & Research
June, 2016
Bolivia

Sobre la lucha permanente contra exhacendados por el acceso y tenencia de la tierra de integrantes de la comunidad, en situación precaria de posesión legal de tierras, sin ningún tipo de documentación que respalde su derecho propietario, pero que de acuerdo a la normativa legal vigente y los usos y costumbres, estaban cumpliendo con todos los requisitos que debe cumplir un poseedor legal.

Mayach’tasita Markanakas: De la música a la titulación del territorio

Reports & Research
November, 2015
Bolivia

A la Marka Mayach’tasita se la puede considerar una neo marka contemporánea pues fue conformada en los últimos años, por la unión de 5 jiska (pequeñas) markas, que ancestralmente formaban parte de otras territorialidades. Actualmente, el Estado ha reconocido sus derechos colectivos a través de la titulación del territorio.

Belén de Andamarka y la libre determinación

Reports & Research
June, 2015
Bolivia

Belén de Andamarka titula su territorio de forma colectiva y cambia su estatus orgánico de ayllu a marka, apligando su derecho a la libre determinación y la gestión del territorio, para acceder a mayores recursos municipales. Su apuesta por la reconstitución territorial es la autonomía administrativa pues el Estado les impone su burocracia y centralismo.

De la guerra entre ayllus a la producción de coca en Asunta Chica

Reports & Research
May, 2016
Bolivia

La familia Condori del Ayllu Layme que migró del departamento de Potosí a la región de los Yungas de La Paz. Se estableció en la comunidad Asunta Chica y tuvieron que adaptarse al clima amazónico y la discriminación de los oriundos. Plantan y comercializan la hoja de coca. Todo esto sin perder la esencia espiritual, ritual y ancestral de sus orígenes.

Reivindicación por el Territorio en el Departamento del Cauca: Consejo Comunitario Comunidad Negra del Pílamo y Palenque

Reports & Research
November, 2015
Colombia

Se trata del caso del Consejo Comunitario comunidad negra de Pilamo y Palenque, reconocido como territorio por ley, a partir de procesos de ocupación pacífica de ttierras, negociación de compra de las mismas por parte del Estado y la correspondiente adjudicación.

La reconquista del territorio indígena Leco

Reports & Research
June, 2016
Bolivia

El caso muestra el proceso de recomposición territorial del pueblo indígena Leco de Apolo cuyo origen prehispánico persiste y permanentemente entabla diálogos con el Estado y recién el año 2010 logra legalizar su derecho a la propiedad de la tierra. Con el tiempo, los Leco se mezclaron con indígenas del altiplano, pero manteniendo los modos de ser y pensar de los pueblos de las tierras bajas.