Pasar al contenido principal

page search

Actualizado el 21 de diciembre de 2023

Las estimaciones sobre el número de pastores en el mundo varían mucho. Estas variaciones reflejan diferentes definiciones. Según una definición amplia, los pastores son personas que obtienen más del 50% de sus ingresos de la producción ganadera extensiva, en la que la movilidad es una herramienta clave de gestión, hay unos 500 millones de pastores en todo el mundo.1  Otras estimaciones, basadas en definiciones más restringidas, calculan que hay más de 200 millones de pastores en todo el mundo. El 45% de ellos viven en Asia, el 37% en África y el 18% en América Latina 2 . África es el continente que tiene la mayor superficie de tierra dedicada al pastoreo -alrededor del 40% de la masa de tierra- y el mayor porcentaje de población dedicada al pastoreo.3 Sólo en el África subsahariana, más de 120 millones de personas obtienen su sustento de la producción ganadera, de los cuales 41 millones dependen exclusivamente del ganado para su subsistencia.4 El mapa mundial de pastores que se ha preparado para el Año Internacional de los Pastizales y los Pastores 2026 cuenta actualmente con información sobre más de 800 grupos de pastores de todo el mundo.5

Los pastores pastorean y gestionan alrededor de 1.000 millones de animales en todo el mundo, entre ovejas, cabras, vacas, camellos, yaks, caballos y renos.6 Los pastizales comprenden siete biomas que cubren el 54% de la superficie terrestre del planeta.7. El bioma de pastizales más grande son los desiertos y matorrales xéricos, que cubren el 19% de la superficie terrestre mundial.8 Estos son los desgloses porcentuales de biomas de pastizale: desiertos y matorrales xerófilos 35%; Praderas, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales 26% ;Tundra 15% ;Praderas, sabanas y matorrales templados 13%; Praderas y matorrales montanos 6%: Bosques mediterráneos 4% Praderas y sabanas inundadas 1%.  Se calcula que estos pastizales albergan el 35% de los puntos calientes de la biodiversidad mundial y son el hábitat del 28% de las especies amenazadas.9 TAdemás, almacenan el 30% del carbono terrestre. Los pastizales secuestran entre 200 y 500 kg de carbono por hectárea y año, lo que desempeña un papel destacado en la mitigación del cambio climático.10 Investigaciones recientes sugieren que, como consecuencia del cambio climático, en determinadas circunstancias los pastizales pueden convertirse en un sumidero de carbono más fiable que los bosques.11

Hechos relevantes: Rangelands, Drylands & PastoralismVer todo

Conceptos y términos clave

Es importante distinguir entre pastizales y zonas áridas. A menudo se solapan, pero no son lo mismo. No todas las zonas áridas son pastizales, y aunque todas las zonas áridas se encuentran dentro de zonas de pastizales12 , algunas regiones áridas pueden tener ecosistemas diferentes que no soportan actividades de pastoreo.

Pastizales

Los pastizales son tipos específicos de paisajes dominados por diversos tipos de vegetación, como gramíneas, arbustos y hierbas. Estas zonas se utilizan para el pastoreo del ganado y la fauna salvaje, más que para la agricultura intensiva. Esta vegetación suele ser natural, seminatural o no transformada. Esta es la fuente de su valor de biodiversidad, que permite la coexistencia de la fauna salvaje y otros tipos de biodiversidad con el pastoreo. En conjunto, el 78% de los pastizales (aproximadamente 62.000.000 km2) se clasifican como tierras secas.13

En todo el mundo, los pastizales constituyen el uso más extenso de la tierra, ya que se calcula que cubren alrededor del 25% de la superficie terrestre.14 Esto los convierte en un recurso esencial tanto para el mantenimiento de servicios medioambientales como la conservación de la biodiversidad y la retención de carbono y como fuente de sustento, especialmente para las comunidades rurales. Los pastizales se utilizan principalmente como fuente de alimento para el ganado. También proporcionan importantes recursos secundarios como leña, alimentos silvestres, plantas medicinales y agua.15

Zonas áridas

Las zonas áridas son áreas geográficas caracterizadas por la falta de agua suficiente para albergar bosques, mientras que pueden albergar praderas, matorrales y sabanas. Las precipitaciones anuales son escasas y la evaporación suele ser elevada, lo que dificulta el crecimiento de las plantas. Las zonas áridas están distribuidas por todos los continentes y cubren alrededor del 41% de la superficie terrestre, con una extensión total de más de 6.000 millones de hectáreas.16 Dan sustento a 2.000 millones de personas, el 90% de ellas en países en desarrollo. Los ecosistemas de las tierras secas son especialmente vulnerables a la escasez de agua, la sequía, la desertificación, el cambio y la degradación del uso de la tierra y los efectos del cambio climático. Estas vulnerabilidades repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de vida y el bienestar de sus poblaciones.17

Las zonas áridas pueden clasificarse en cuatro categorías en función de las precipitaciones: subhúmedas secas, semiáridas, áridas e hiperáridas.

Distinguishing dryland systems. Source: Millenium Ecosystem Assessment

Distinción de los sistemas de secano. Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio

Dentro de estos cuatro subtipos, el uso de la tierra está muy influido por las precipitaciones, y la producción de cultivos disminuye rápidamente a medida que aumenta la aridez.

Fig 3 Dryland sub categories

Subcategorías de secano

Pastoralismo

El pastoralismo es un sistema de vida en el que las personas dependen principalmente de la domesticación y el pastoreo de animales para su subsistencia. Los pastores dependen de animales como el ganado vacuno, las ovejas, las cabras, los camellos, los yaks, los renos u otros animales de rebaño para obtener alimentos, ropa y otros productos diversos. Los pastores son nómadas o seminómadas y trasladan sus rebaños de una zona de pastoreo a otra en busca de pastos frescos y fuentes de agua. Los pastores entienden perfectamente la relación entre la estacionalidad y los cambios en la disponibilidad de forraje y agua para el ganado. Pero los medios de vida de los pastores han experimentado grandes cambios, y los responsables políticos les animan a menudo a asentarse más. La perforación de pozos para explotar los recursos hídricos subterráneos ha incentivado el asentamiento, lo que ha fomentado el pastoreo durante todo el año. Esto ha tenido consecuencias imprevistas en la ecología de los pastizales, ya que ha cambiado la composición de las especies y ha provocado el pastoreo efectivo de especies muy apetecibles.18 Ahora que los efectos del cambio climático afectan a la disponibilidad de pastos y a la fiabilidad de las fuentes de agua, los pastores deben recorrer distancias aún más largas con sus rebaños. La competencia por el pastoreo y los recursos hídricos ha aumentado. Esto también refleja la concentración de la propiedad ganadera en manos de las élites y la aparición de "modelos neopastoriles" militarizados que proporcionan puntos de activación para los conflictos armados.19

Nomadismo

Los nómadas no viven continuamente en el mismo lugar, sino que se desplazan por temporadas. Algunos nómadas son cazadores-recolectores, pero la mayoría son nómadas pastores, que también pueden actuar como comerciantes.

Trashumancia

Existen dos formas de trashumancia: vertical y horizontal.20 En la trashumancia vertical, los pastores se desplazan con su ganado entre pastos de montaña en las estaciones cálidas y altitudes más bajas durante el resto del año. La trashumancia horizontal se da en entornos muy diferentes, desde Siberia, donde los pastores se desplazan con sus renos entre la taiga subártica y la tundra ártica, hasta África Oriental, donde los pastores se desplazan en función de la estacionalidad de las lluvias. La mayoría de los pueblos que practican la trashumancia también se dedican a algún tipo de cultivo estival y suelen ocupar algún tipo de asentamiento permanente.21

Degradación

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) señala que la degradación de la tierra se define de muchas maneras diferentes en la literatura, con diferentes énfasis en la biodiversidad, las funciones de los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas. El IPCC define la degradación de la tierra como "una tendencia negativa en el estado de la tierra, causada por procesos directos o indirectos inducidos por el hombre, incluido el cambio climático antropogénico, expresada como reducción o pérdida a largo plazo de al menos uno de los siguientes elementos: productividad biológica, integridad ecológica o valor para los seres humanos".22

Neutralidad de la degradación de las tierras

El concepto de NDT surgió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) de 2012, que se centró en cómo intensificar la producción de alimentos, combustible y fibra para satisfacer la demanda futura sin degradar aún más nuestra base finita de recursos terrestres. La NDT prevé un mundo en el que la actividad humana tenga un impacto neutro, o incluso positivo, sobre la tierra. 23

Existe un compromiso global de trabajar para detener e invertir la degradación de la tierra, restaurar los ecosistemas degradados y gestionar de forma sostenible los recursos mediante un compromiso de neutralidad de la degradación de las tierras (NDT por sus siglas en inglés). Aunque hay acuerdo en que esto es necesario, los puntos de vista y los enfoques varían ampliamente sobre la mejor manera de lograr la NDT. En la actualidad, el coste mundial de la degradación de la tierra asciende a unos 490.000 millones de dólares anuales, una cifra muy superior al coste de las medidas para prevenirla.24

Gestión participativa de pastizales

Los usuarios de los pastizales y las comunidades desempeñan un papel fundamental en los procesos de planificación y seguimiento de la Gestión Participativa de Pastizales (PRM por sus siglas en inglés), que pueden contar con el apoyo de departamentos gubernamentales, ONG y científicos especializados en pastizales. Muchos acuerdos de PMR siguen siendo orales y no están documentados. Sin embargo, algunos procesos consultivos dan lugar a un acuerdo de gestión participativa de los pastizales que es jurídicamente vinculante y puede ser objeto de un seguimiento eficaz.25

Marco jurídico y políticas internacionales

Los pastores son cada vez más vulnerables a una amplia gama de amenazas. Entre ellas están la competencia por los recursos, que se ha intensificado debido al cambio climático, el acaparamiento de tierras y las amenazas a la seguridad, sobre todo cuando los ecosistemas pastorales se extienden más allá de las fronteras nacionales.26

Hay una serie de leyes internacionales ya en vigor que proporcionan algunas bases para proteger los derechos de los pueblos pastoralistas. Entre ellas se incluye el derecho internacional relativo a los derechos humanos, los pueblos indígenas, los derechos de las minorías y el derecho al desarrollo. Sin embargo, se ha propuesto que se establezca expresamente una categoría específica de derechos para los pueblos pastoralistas, con el fin de que estos derechos sean más efectivos.27 Se trata de una tarea compleja, ya que los pastores actúan en circunstancias ecológicas y políticas muy diferentes.

Hasta la fecha, gran parte del trabajo en el ámbito político y jurídico internacional lo ha llevado a cabo la FAO. Con ello se ha tratado de contrarrestar los prejuicios generalizados contra los pastores, a los que en muchos casos se ha considerado "retrógrados e improductivos y que históricamente se han visto perjudicados por una legislación adversa y por la falta de legislación de apoyo". 28

En 2016, la FAO publicó una guía técnica sobre la mejora de la gobernanza de las tierras de pastoreo.29 El objetivo era apoyar la aplicación de las Directrices voluntarias de 2012 sobre la gobernanza de la tenencia responsable de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.30

Una revisión de 2018 de los acuerdos legales y políticos para la movilidad pastoral transfronteriza31 buscaba ayudar a los gobiernos y a los actores de la sociedad civil a desarrollar legislación y acuerdos de cooperación para facilitar el pastoreo transfronterizo.

Un manual reciente de la FAO​​​​​​​ 32 defiende aún más el derecho a los medios de vida de los pastores y argumenta que garantizar la movilidad de los pastores es fundamental tanto para la práctica del pastoreo como para la sostenibilidad medioambiental de los pastizales. Sin embargo, ya en 2010 la Unión Africana (UA) publicó un marco político para el pastoreo en África.33 Los principios del marco incluyen el reconocimiento de:

  • los derechos de los pastores;
  • el pastoreo como modo de vida y sistema de producción;
  • la importancia de la movilidad estratégica; 
  • la importancia de los enfoques regionales para la elaboración y aplicación de políticas.

Los Estados miembros son responsables de adaptar y adoptar este marco a nivel nacional. Esto incluye el apoyo y la promoción del desarrollo sostenible en las zonas de pastoreo y el apoyo a la elaboración y armonización de políticas​​​​​​​.34 Sin embargo, la adopción de estas medidas ha sido limitada, a excepción de la labor de la Oficina Interafricana de Recursos Animales de la UA (AU-IBAR). Esta oficina se fundó en 1951 para luchar contra la peste bovina en África y mantiene un mandato amplio, aunque no jurídicamente vinculante, que abarca todos los aspectos de los recursos animales, incluidos el ganado, los medios de vida de los pastores, la pesca y la fauna salvaje, en todo el continente africano.

Identificación de retos y riesgos

Los retos y riesgos para los sistemas de pastoreo y los medios de vida varían mucho y dependen en gran medida del contexto. En el continente africano se han intensificado los conflictos entre pastores y comunidades sedentarias.35 Las disputas por los derechos sobre la tierra y el agua son habituales entre grupos de pastores y también entre pastores y cultivadores sedentarios. A falta de derechos reconocidos sobre la tierra, las zonas de pastoreo de los pastores también suelen considerarse terrenos baldíos que pueden venderse o arrendarse a inversores privados.36

A medida que se anima a más pastores a adoptar estilos de vida más sedentarios 37,los pastizales comunales de las zonas de pastoreo se han privatizado de manera informal. Esto es una fuente de conflictos por los recursos clave y alimenta las disputas fronterizas.38

El conflicto también se ha visto exacerbado por diversos factores. Entre ellos figuran:

  • el cambio climático, que empuja a los pastores a ampliar sus zonas de pastoreo en busca de forraje y agua;
  • la multiplicación de rutas migratorias que atraviesan itinerarios transnacionales, un factor frecuentemente interpretado como una amenaza para la seguridad, sobre todo cuando las relaciones entre Estados vecinos tienen un historial de conflictos, como en el Sahel
  • la expansión simultánea de las zonas cultivadas y el aumento de la cabaña ganadera, que han agudizado la competencia por el agua y el acceso a los pastos.39

​ En África, muchos conflictos relacionados con el pastoreo se centran en la zona ecológica Sudano-Saheliana,40 pero en la última década se han extendido más al sur, a la RDC, Uganda y Kenya.

 

Pastoral conflict in Sahel

Muertes relacionadas con conflictos pastorales 2016-2020 según datos de ACLED ESRI41

Se ha argumentado que la prevención de conflictos requiere que los gobiernos promuevan la regulación de la trashumancia de forma que incluya a todos los actores relevantes.42 Sin embargo, esto sigue siendo poco probable en contextos políticos caracterizados por la inestabilidad, donde los Estados autoritarios se enfrentan a insurgencias y donde el tráfico transfronterizo de personas, armas y recursos es motivo de creciente preocupación.43

Por ejemplo, el conflicto de la República Centroafricana (RCA) se ha relacionado con "la migración de grupos de pastores militarizados de los países circundantes hacia el suroeste, ocupado desde hace mucho tiempo por pueblos sedentarios dedicados a la agricultura, la extracción de productos forestales y la minería artesanal de ricos yacimientos aluviales de diamantes y oro. Los rebaños de pastores propiedad de las élites urbanas de los países circundantes se sienten atraídos por los ricos recursos de agua y pastos del suroeste, pero también, por los yacimientos de oro y diamantes, importante fuente de ingresos de la minería ilícita.”44

El ejemplo de la República Centroafricana muestra cómo la migración pastoral puede verse superpuesta y complicada por otros factores. Además, el resurgimiento de la "conservación de fortalezas" en respuesta a los compromisos mundiales de ampliar las zonas protegidas, supuestamente como amortiguador del cambio climático, también repercute en los derechos sobre la tierra y los medios de subsistencia de los pastores.

En Tanzania, donde las zonas de conservación abarcan casi el 30% de las tierras del país, se calcula que unos 150.000 pastores masai se ven amenazados de ser desplazados por el establecimiento de nuevas iniciativas de conservación en dos zonas del distrito de Ngorongoro.45

Más al sur, en Botswana, se ha observado cómo las repercusiones de las políticas de tenencia de la tierra han provocado la expansión tanto de las actividades agrícolas comerciales como de las zonas de conservación. En este contexto, los responsables políticos consideran los derechos comunales "como una limitación que obstaculiza el desarrollo y que es necesario modernizar.”46 Las incertidumbres a las que se enfrentan los pastores no se limitan al África subsahariana. En el sur de Asia, los grupos de pastores de India, Pakistán, Nepal y Bhután "están experimentando profundas transiciones debidas a factores sociales, políticos, ecológicos y climáticos...". Estos factores dan lugar a ganadores y perdedores, ya que algunos pastores se adaptan con éxito a las nuevas oportunidades y presiones, mientras que otros son expulsados del pastoreo".47

Las incertidumbres y los impactos medioambientales se han visto amplificados por la imposición de enfoques de gestión de pastizales desarrollados en zonas templadas. Éstos han demostrado ser muy inadecuados para entornos ecológicos en los que la incertidumbre y las fuertes variaciones estacionales son la norma.48

Esta combinación de factores plantea interrogantes sobre la sostenibilidad futura del pastoreo como sistema de producción y sustento. Esto pone de relieve la necesidad de seguir investigando en función del contexto para fundamentar las decisiones políticas.

"Las políticas y los programas de desarrollo para los pastores y su entorno deben basarse en información actualizada, objetiva y objetiva sobre lo que está ocurriendo, por qué y dónde está ocurriendo y sobre sus repercusiones.49"

En general, las nuevas ideas proponen que las políticas pastorales requieren un replanteamiento importante que vincule activamente el pastoreo, la incertidumbre y el desarrollo.

"Esto significa pasar de un compromiso con el 'control' -y la predicción, la estabilidad y la planificación- a otro centrado en relaciones sociales e instituciones que apoyen respuestas flexibles y adaptativas a las inevitables incertidumbres del mundo actual.50"

Derechos a la tierra de las comunidades, de pueblos indígenas y consuetudinarios

Los derechos sobre la tierra de los pastores y de quienes acceden a ella a través de sistemas de tenencia consuetudinarios suelen ser vulnerables a la captura por parte de las élites en forma de privatización informal, cercamiento y acaparamiento de recursos.

Las Directrices Voluntarias (FAO, 2012) pretendían proteger y mejorar los derechos de las poblaciones de pastores a las tierras utilizadas durante mucho tiempo con fines sociales, culturales, espirituales y económicos. La parte 3 de las directrices establece principios para garantizar "el reconocimiento jurídico y la asignación de derechos y deberes de tenencia, a fin de proteger los derechos de los pueblos indígenas y otras comunidades con tenencia consuetudinaria."

La cláusula 9.5 establece que "allí donde los pueblos indígenas y otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia de tierras ancestrales en las que vivan, los Estados deberían reconocer y proteger tales derechos. Losp ueblso indígenas y otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia no deberían sufrir desalojos forzosos de tales tierras ancestrales”.

Sin embargo, en el décimo aniversario de la adopción de las DVGT se reconoció que seguía siendo urgente ampliar su aplicación.

Fig 5 Pastorlaist land rights.png

Recientes informes de la FAO confirman que los derechos sobre la tierra y los recursos de los pastores siguen siendo a menudo mal comprendidos e infravalorados.51 Las iniciativas de desarrollo que cambian el uso de la tierra pueden no reconocer las repercusiones en los medios de vida de los pastores, ni compensarles por la pérdida de acceso a los pastos.

Cambio climático

Las presiones antropogénicas que impulsan el cambio climático y el calentamiento global han provocado el deterioro de los ecosistemas de los que dependen los pastores. En la actualidad, los efectos del cambio climático se dejan sentir con mayor intensidad en Asia, donde reside la mayoría de los pastores del mundo. Asia se está calentando más rápido que la media mundial. En 2022, un total de 81 desastres relacionados con el tiempo, el clima y el agua afectaron la vida de 50 millones de personas.52 Al mismo tiempo que algunas zonas de China han sufrido sequías prolongadas, Pakistán se ha visto afectado por graves inundaciones.

Una gran parte del Sahel está habitada por pastores que se dedican a la ganadería, y este medio de vida es muy sensible al clima. En 2011 y 2017, las sequías en el Cuerno de África provocaron desplazamientos transfronterizos masivos hacia Kenya, especialmente desde Somalia. "Los desplazamientos de pastores relacionados con la sequía (que no deben confundirse con las pautas habituales de trashumancia) han provocado conflictos por la tierra y los recursos hídricos entre los pastores y entre estos y los agricultores asentados."53

La cuenca del Lago Victoria (LVB) es una de las regiones más móviles del mundo, con una larga historia de comercio, pastoreo nómada y migración en la estación seca para diversificar los medios de subsistencia.54 Los pastores nómadas de la cuenca dependen de unas condiciones climáticas favorables para acceder a los pastos y a los recursos hídricos. También en este caso, las graves sequías han agravado las tensiones recurrentes entre agricultores y pastores. Los altos niveles de migración temporal y circular en Rwanda, los conflictos entre pastores y agricultores en Tanzania, y las presiones climáticas que obligan a los pastores de Karamoja en Uganda a migrar más lejos y durante más tiempo, se identifican como amenazas para la estabilidad regional.55

A medida que las instituciones mundiales examinan las causas y las respuestas a la creciente crisis climática, se ha tendido a simplificar en exceso el papel de la ganadería y los productos animales como motores clave del cambio climático. Investigaciones recientes sostienen que las narrativas simplistas y homogeneizadoras sobre la ganadería y los productos animales y la falta de diferenciación de los sistemas ganaderos pueden ser "engañosas y peligrosas"​​​​​​​.56 Este tipo de narrativas han hecho que la producción ganadera extensiva de impacto relativamente bajo, como los sistemas de pastoreo, "se metan en el mismo saco que los sistemas industriales en la conversación sobre el futuro de la alimentación".57

Otra gran amenaza para los pastizales relacionada con el cambio climático es la presión para utilizar las zonas de pastizales para soluciones basadas en la naturaleza, como la forestación y otros planes que a menudo se centran en tierras "vacías" o "sin utilizar". Las teorías obsoletas sobre la desertificación y la forestación que conformaron ampliamente la política y la práctica coloniales siguen influyendo en los marcos científico-políticos. 58 Esto ha llevado a que "grandes extensiones de sabana se clasifiquen erróneamente como bosques degradados y sean objeto de políticas inadecuadas de restauración y extinción de incendios".59 Al mismo tiempo, el auge de los proyectos masivos de compensación de carbono, que han sido objeto de un escrutinio cada vez más crítico, ha hecho que se vendan los derechos de enormes extensiones de tierra en múltiples países africanos en acuerdos que durarán décadas.60

Estudios recientes presentan pruebas que demuestran que, a diferencia de los sistemas ganaderos intensivos, la producción ganadera extensiva y móvil puede ser climáticamente neutra, o incluso climáticamente positiva.61 Las prácticas pastorales móviles que distribuyen estiércol/orina de ganado y lo incorporan contribuyen al ciclo del carbono. Existen pruebas fehacientes que demuestran que los sistemas de pastoreo no provocan automáticamente la "desertificación", como a veces se supone, sino que pueden mejorar la biodiversidad y ofrecer una alternativa con bajas emisiones de carbono a los sistemas industrializados.62 Los sistemas generales de gestión ecológica asociados al pastoreo pueden superar con creces los beneficios de "proteger" estos ecosistemas mediante una conservación excluyente.63

Mujeres y jóvenes en las sociedades pastorales

El papel y el lugar de la mujer en las sociedades de pastores ha sido objeto de profundas investigaciones.64 Ello pone de relieve que, si bien existen millones de hogares pastoriles en todo el mundo, sus contextos sociales y familiares varían enormemente. Esto, a su vez, configura los espacios que las mujeres ocupan en ellos. Estas diferencias exigen una evaluación crítica de las narrativas generalizadas y dominantes que tienden a poner en primer plano la marginación y la opresión de las mujeres en los hogares de pastores, en favor de interpretaciones del papel y el lugar de las mujeres más sólidamente arraigadas en los mundos vitales y las normas culturales de los pastores.65

Un estudio reciente indica que las mujeres de las sociedades pastorales participan en una amplia gama de actividades económicas y de subsistencia. Entre ellas figuran "la producción ganadera directa, como el pastoreo, y actividades ganaderas complementarias indirectas, como el ordeño, la transformación y la venta de productos lácteos (queso, mantequilla y leche), la agricultura, el pequeño comercio, el trabajo de la piel y el cuero, la extracción de productos de los pastizales, como leña y carbón vegetal, entre otras".66

Se ha observado que, en lo que respecta al cambio climático, las mujeres y las niñas soportan la mayor carga de la sequía, ya que deben seguir desempeñando sus funciones reproductivas y productivas, al tiempo que se ven obligadas a contribuir más a la adaptación del hogar con menos. 67

La situación de los jóvenes pastores es más compleja. Persiste la idea de que los jóvenes de estas sociedades ya no están interesados en el pastoreo. Sin embargo, un reciente estudio de la FAO llama la atención sobre los cambios estructurales que han "transformado las vías de autonomía abiertas a los jóvenes, que ahora se encuentran en economías familiares que ya no son exclusivamente pastoriles.68 En él se observa cómo "las vías de acceso a la condición de adulto en las sociedades pastorales están experimentando importantes transformaciones ...que están reconfigurando la organización de la familia.”69

Innovaciones en la gobernanza de la tierra y capacitación en entornos pastorales

Gran parte del impulso a la innovación y el empoderamiento ha surgido de los programas de gestión participativa de los pastizales (PRM).

La PRM apoya el liderazgo comunitario y la inclusión en la política y la práctica de la ordenación del territorio. Tiene en cuenta los intereses, las posiciones y las necesidades de todos los usuarios de los pastizales en las zonas de pastoreo y ofrece oportunidades para que se lleven a cabo negociaciones entre estas diferentes partes interesadas para llegar a un acuerdo sobre el futuro del uso de las tierras de pastoreo.70

Aunque en el gráfico siguiente se presenta como un proceso lineal de pasos, en la práctica el proceso implica la iteración entre pasos e integra actividades transversales, como la resolución de conflictos y el desarrollo de la capacidad institucional.

Fig 6 Rangeland management guidelines

El resultado prevé que la(s) institución(es) consuetudinaria(s) acordada(s) y/o el grupo comunitario de gestión de pastizales definido estén legalmente capacitados para supervisar la gestión sostenible de los recursos naturales en una zona de pastizales específica. La PRM también permite una mayor participación de las mujeres. Una evaluación reciente de los procesos de PRM en Tanzania y Kenya confirma que muchos de los beneficios previstos de la PRM se están materializando, incluida la mejora del estado de los pastizales. 

Reformular las políticas pastorales: Un estudio de caso keniano

En la zona de Olgos, en el condado de Narok (Kenya), ha habido una importante iniciativa comunitaria para volver a comunalizar los pastizales masai. Esta iniciativa es especialmente importante porque va en contra de las políticas y prácticas estatales que han intentado asentar a las comunidades de pastores e imponer modelos inadecuados de gestión del ganado y los pastizales.

En Kenya, los pastizales maasai habían sido fragmentados y cercados a raíz de una iniciativa gubernamental nacional que se remonta a la década de 1970. Con ello se pretendía subdividir las tierras de propiedad común y promover la ganadería orientada al mercado en las zonas de pastoreo maasai. Se preveía la individualización de la tenencia en virtud de la Ley de Registro de Tierras de 1968 y la Ley de Adjudicación de Tierras de 1970.

Este planteamiento tuvo consecuencias desastrosas. "A los cinco años de la subdivisión y el vallado, la zona sufrió una modificación y una degradación más extensas que en ningún otro momento de la historia".71 La cabaña ganadera se redujo en un 60% y los animales salvajes, sobre todo los de caza mayor, se trasladaron a otras zonas. La erección de vallas y la fragmentación de la tierra se convirtieron en motores de conflictos locales y disputas por el acceso al agua y otros recursos. La erosión de las normas y valores comunitarios precipitó una intervención de la comunidad local para encontrar soluciones.

Una serie de reuniones consultivas presididas por los más altos dirigentes masai identificaron una serie de retos comunes que requerían una acción urgente. Entre ellos figuraban:

  • la ruptura de las redes sociales y la cohesión;
  • crecientes conflictos entre las personas y la fauna;
  • la disminución del tamaño de los rebaños y la consiguiente inseguridad alimentaria;
  • degradación ecológica resultante del cercamiento y del acceso insuficiente a la tierra.

En las reuniones de la comunidad se decidió derribar todas las vallas y convertir la tierra en un bien común accesible a todos. Contrariamente a los resultados previstos por la narrativa de la tragedia de los comunes72, estas medidas combinaron un aumento del 40% de los rebaños familiares, el regreso de los animales salvajes y la regeneración del medio ambiente, todo lo cual se tradujo en una mejora de la cohesión social con el paso del tiempo.73

Vías de progreso

La política y la práctica del desarrollo están a menudo impregnadas de un sesgo antipastoralista que supone que el camino a seguir consiste en "transformar a los pastores para que se conviertan en otra cosa"74. Por el contrario, la investigación indica que las suposiciones que muchos responsables políticos tienen sobre los pastores son erróneas.

Más bien debemos reconocer que:

  • A medida que se intensifican el cambio climático y otras formas de incertidumbre, los pastores disponen de conocimientos y capacidades únicos para responder con flexibilidad y eficacia.
  • La movilidad es fundamental para las prácticas de pastoreo y un aspecto clave de las respuestas de los pastores a la variabilidad.
  • Los sistemas de ganadería extensiva pueden mejorar la biodiversidad y estas prácticas pueden superar con creces los beneficios de "proteger" estos ecosistemas mediante una conservación excluyente.
  • A diferencia de los sistemas intensivos, la producción ganadera extensiva y móvil puede ser climáticamente neutra o incluso positiva.75

Autoría

Esta página temática ha sido investigada y redactada por Rick de Satgé. La revisión ha estado a cargo de Susanne Vetter, profesora asociada del Departamento de Botánica de la Universidad de Rhodes, Makhanda (Sudáfrica).

Referencias

[1] Flintan, F. (2019). PIM Webinar: Innovations to help secure pastoral land tenure and governance. Research Program on Policies, Institutions and Markets led by IFPRI, CGIAR.

[2] USAID (2013). Pastoral Land Rights and Resource Governance. R. Behnke and M. Freudenberger. Washington DC, United States Agency for International Development.

[3] Ibid.

[4] De Haan, C., E. Dubern, B. Garancher and C. Quintero (2016). Pastoralism development in the Sahel: A road to stability. Fragility, Conflict, and Violence Cross-Cutting Solutions Area. Washington DC, World Bank.

[5] Mundy, P. (2023). "World map of pastoralists." Retrieved 27 July, 2023, from http://www.pastoralpeoples.org/wp-content/uploads/2023/07/Pastoralist-map-poster-7.23-print.pdf.

[6] FAO. (2023). "Pastoralist Knowledge Hub: Key facts." Retrieved 24 July, 2023, from https://www.fao.org/pastoralist-knowledge-hub/en/.

[7] ILRI, I., FAO, WWF, UNEP and ILC, (2021). Rangelands Atlas Nairobi, Kenya International Livestock Research Initiative (ILRI).

[8] Ibid.

[9] Niamir-Fuller, M. (2022). "Sustainable pastoralism: a Nature-based Solution proven over millennia." Crossroads Blog https://www.iucn.org/crossroads-blog/202206/sustainable-pastoralism-nature-based-solution-proven-over-millennia 2023.

[10] FAO. (2023). "Pastoralist Knowledge Hub: Key facts." Retrieved 24 July, 2023, from https://www.fao.org/pastoralist-knowledge-hub/en/.

[11] Dass, P., B. Z. Houlton, Y. Wang and D. Warlind (2018). "Grasslands may be more reliable carbon sinks than forests in California." Environmental Research Letters 13(7): 074027.

[12] ILRI, I., FAO, WWF, UNEP and ILC, (2021). Rangelands Atlas Nairobi, Kenya International Livestock Research Initiative (ILRI).

[13] Ibid.

[14] UNEP. (2021). "New atlas reveals rangelands cover half the world’s land surface, yet often ignored despite threats." Retrieved 25 July, 2023, from https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/new-atlas-reveals-rangelands-cover-half-worlds-land-surface-yet.

[15] Seware, B. (2015). "Rangeland degradation and restoration: A global perspective." Point Journal of Agriculture and Biotechnology Research 1(2).

[16] ILRI, I., FAO, WWF, UNEP and ILC, (2021). Rangelands Atlas Nairobi, Kenya International Livestock Research Initiative (ILRI).

[17] FAO. (2019). "Trees, forests and land use in drylands: the first global assessment – Full report." FAO Forestry Paper No. 184. Rome. Retrieved 25 July, 2023, from https://www.fao.org/3/ca7148en/ca7148en.pdf.

[18] Flintan, F. and A. Cullis (2010). Introductory Guidelines to Participatory Rangeland Management in Pastoral Areas, Save the Children USA Ethiopia Country Office, FAO Emergency and Rehabilitation Co-ordination Office and European Commission Directorate General for Humanitarian Aid (ECHO).

[19] Luizza, M. (2019). "Urban Elites’ Livestock Exacerbate Herder-Farmer Tensions in Africa’s Sudano-Sahel." New Security Beat: The blog of the environmental change and security program https://www.newsecuritybeat.org/2019/06/urban-elites-livestock-exacerbate-herder-farmer-tensions-africas-sudano-sahel/ 2023.

[20] Mundy, P. (2023). "World map of pastoralists." Retrieved 27 July, 2023, from http://www.pastoralpeoples.org/wp-content/uploads/2023/07/Pastoralist-map-poster-7.23-print.pdf.

[21] (2023). Transhumance. Encyclopedia Britannica.

[22] IPCC (2022). Chapter 4: Land degradation. Special report on climate change and land, International Panel on Climate Change.

[23] GEF. (2023). "Land degradation neutrality." Retrieved 27 July, 2023, from https://www.thegef.org/what-we-do/topics/land-degradation-neutrality#:~:text=The%20concept%20of%20LDN%20emerged%20from%20the%20UN,without%20further%20degrading%20our%20finite%20land%20resource%20base.

[24] Ibid.

[25] Flintan, F. and A. Cullis (2010). Introductory Guidelines to Participatory Rangeland Management in Pastoral Areas, Save the Children USA Ethiopia Country Office, FAO Emergency and Rehabilitation Co-ordination Office and European Commission Directorate General for Humanitarian Aid (ECHO).

[26] International Crisis Group (2014). The security challenges of pastoralism in Central Africa. Africa Report No 215.

[27] Lopez, M. (2016). "The Rights of Pastoralist Peoples. A Framework for their Recognition in International Law." The Age of Human Rights Journal: 83.

[28] FAO (2022). Making way: developing national legal and policy frameworks for pastoral mobility. FAO Animal Production and Health Guidelines 28. Rome, Food and Agriculture Organisation of the United Nations.

[29] FAO (2016). Improving governance of pastoral lands: Implementing the Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in the Context of National Food Security. Governance of Tenure . Technical Guide No. 6. Rome.

[30] FAO (2012) "Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in the Context of National Food Security."

[31] FAO (2018). Crossing boundaries: Legal and policy arrangements for cross border pastoralism. Rome, FAO and IUCN.

[32] FAO (2022). Making way: developing national legal and policy frameworks for pastoral mobility. FAO Animal Production and Health Guidelines 28. Rome, Food and Agriculture Organisation of the United Nations.

[33] African Union (2010). Policy framework for Pastoralism in Africa: Securing, Protecting and Improving the Lives, Livelihoods and Rights of Pastoralist Communities. Addis Ababa, Ethiopia.

[34] Devex. (2023). "African Union InterAfrican Bureau for Animal Resources (AU-IBAR)." Retrieved 27 July, 2023, from https://www.devex.com/organizations/african-union-interafrican-bureau-for-animal-resources-au-ibar-124661.

[35] International Crisis Group (2014). The security challenges of pastoralism in Central Africa. Africa Report No 215.

[36] Capacity4dev. (2014). "Pastoralism and Conflict." Retrieved 27 July, 2023, from https://capacity4dev.europa.eu/articles/pastoralism-and-conflict.

[37] Tuffa, S. (2022). "Maintaining Sustainability and Resilience in Rangeland Ecosystems." Research in Ecology 4(2): 51-55.

[38] Korf, B., T. Hagmann and R. Emmenegger (2015). "Re-spacing African drylands: Territorialization, sedentarization and indigenous commodification in the Ethiopian pastoral frontier." The Journal of Peasant Studies 42(5): 881-901.

[39] International Crisis Group (2014). The security challenges of pastoralism in Central Africa. Africa Report No 215.

[40] De Haan, C., E. Dubern, B. Garancher and C. Quintero (2016). Pastoralism development in the Sahel: A road to stability. Fragility, Conflict, and Violence Cross-Cutting Solutions Area. Washington DC, World Bank.

[41] Jobbins, M., A. McDonnell and L. Brottem (2021). Pastoralism and Conflict: Tools for Prevention and Response In the Sudano-Sahel. 2nd Ed. Washington DC, Search for Common Ground.

[42] International Crisis Group (2014). The security challenges of pastoralism in Central Africa. Africa Report No 215.

[43] Jobbins, M., A. McDonnell and L. Brottem (2021). Pastoralism and Conflict: Tools for Prevention and Response In the Sudano-Sahel. 2nd Ed. Washington DC, Search for Common Ground.

[44] Freudenberger, M. and Z. Mobga (2018). The Capture of the Commons: Militarized Pastoralism and Struggles for Control of Surface and Sub-Surface Resources in Southwest Central African Republic. Land Governance in an Interconnected World: Annual World Bank Conference on Land and Poverty, Washington, DC.

[45] Nyeko, O. and J. Nnoko-Mewanu. (2022). "Tanzania Should Halt Plan to Relocate Maasai Pastoralists." Retrieved 28 July, 2023, from https://www.hrw.org/news/2023/02/22/tanzania-should-halt-plan-relocate-maasai-pastoralists.

[46] Basupi, L. V., C. H. Quinn and A. J. Dougill (2017). "Pastoralism and Land Tenure Transformation in Sub-Saharan Africa: Conflicting Policies and Priorities in Ngamiland, Botswana." Land 6(4): 89.

[47] Kerven, C. and R. Singh (2022). "Special issue on Pastoralism in South Asia." Pastoralism: Research, Policy and Practice.

[48] Scoones, I., Ed. (2023). Pastoralism, Uncertainty and Development. Rugby, Warickshire, UK, Practical Action Publishing.

[49] Kerven, C. (2023). "Edito's quote." Pastoralism: Research, Policy and Practice.

[50] Scoones, I., Ed. (2023). Pastoralism, Uncertainty and Development. Rugby, Warickshire, UK, Practical Action Publishing. P.4

[51] FAO and IFAD (2022). Geotech4Tenure. Technical guide on combining geospatial technology and participatory methods for securing tenure rights. Rome, Food and Agriculture Organisation of the United Nations.

[52] Loughran, J. (2023). "Climate change ramping up faster in Asia than rest of the world." Retrieved 28 July, 2023, from https://eandt.theiet.org/content/articles/2023/07/climate-change-ramping-up-faster-in-asia-than-rest-of-the-world/.

[53] IOM (2018). Migration in Kenya: A Country Profile. Nairobi, Kenya, International Organization for Migration.

[54] Rigaud, K. K., A. de Sherbinin, B. Jones, S. Adamo, D. Maleki, A. Arora, F. Casals, T. Anna, T. Chai-Onn and B. Mills (2021). Groundswell Africa: Internal Climate Migration in the Lake Victoria Basin Countries. Washington, DC., World Bank,.

[55] Ibid.

[56] Scoones, I. (2022). Livestock, climate and the politics of resources: A primer. Amsterdam, The Transnational Institute.

[57] Houzer, E. and I. Scoones (2021). Are Livestock Always Bad for the Planet? Rethinking the Protein Transition and Climate Change Debate. Brighton, University of Sussex, Pastoralism, Uncertainty, Resilience: Lessons from the Margin Programme.

[58] Vetter, S. (2020). "With Power Comes Responsibility – A Rangelands Perspective on Forest Landscape Restoration." Frontiers in Sustainable Food Systems 4.

[59] Ibid. P.3

[60] van Niekerk, P. (2023). Dubai carbon trader buys up African forests — saving the planet or environmental colonialism? Daily Maverick. South Africa.

[61] Scoones, I. (2022). Livestock, climate and the politics of resources: A primer. Amsterdam, The Transnational Institute.

[62] PASTRES (2022). The benefits of pastoralism for biodiversity and the climate. Pastoralism and biodiversity: Brief 1/6. University of Sussex, Pastoralism, Uncertainty, Resilience: Global Lessons from the Margins Programme.

[63] Scoones, I. (2022). Livestock, climate and the politics of resources: A primer. Amsterdam, The Transnational Institute.

[64] Flintan, F. (2008). Women's empowerment in pastoral societies, World Institute for Sustainable Pastoralism (WISP), Global Environment Facility (GEF), UNDP and IUCN.

[65] Hodgson, D. L. (1995). The politics of gender, ethnicity and" development" images, interventions and the reconfiguration of Maasai identities in Tanzania, 1916-1993, University of Michigan, Hodgson, D. L. (2000). Gender, culture & the myth of the patriarchal pastoralist, Hodgson, D. L. (2017). Gender, justice, and the problem of culture: from customary law to human rights in Tanzania, Indiana University Press.

[66] Onyima, B. N. (2021). Women in Pastoral Societies in Africa. The Palgrave Handbook of African Women's Studies. O. Yacob-Haliso and T. Falola. Cham, Springer International Publishing: 2425-2446.

[67] SNV. (2020). "Women and pastoralism: taking action for equality: Interview with Mary Njuguna." Retrieved 29 July, 2023, from https://www.snv.org/update/women-and-pastoralism-taking-action-equality.

[68] FAO (2020). Pastoralist youth in towns and cities Supporting the economic and social integration of pastoralist youth: Chad and Burkina Faso. Rome, Food and Agriculture Organisation. P.2

[69] Ibid. P. 15

[70] Flintan, F. and A. Cullis (2010). Introductory Guidelines to Participatory Rangeland Management in Pastoral Areas, Save the Children USA Ethiopia Country Office, FAO Emergency and Rehabilitation Co-ordination Office and European Commission Directorate General for Humanitarian Aid (ECHO).

[71] Tiampati, M. (2019). Recommonisation secures pastoralist production, livelihoods and ecosystem integrity in Olgos, Kenya. Nairobi, Kenya, AFSA, Pastoralist Development Network of Kenya.

[72] Hardin, G. (1968). "The tragedy of the commons." Science 168: 1243 - 1248.

[73] Tiampati, M. (2019). Recommonisation secures pastoralist production, livelihoods and ecosystem integrity in Olgos, Kenya. Nairobi, Kenya, AFSA, Pastoralist Development Network of Kenya.

[74] Mosebo, M. (2015). Livelihood of pastoral people is challenged by wrong assumptions, Danish Institute for International Studies.

[75] Scoones, I. (2022). Livestock, climate and the politics of resources: A primer. Amsterdam, The Transnational Institute.

Descargo de responsabilidad: Los datos mostrados en el Land Portal son proporcionados por terceros indicados como fuente de datos o como proveedor de datos. El equipo del Land Portal trabaja constantemente para garantizar el mayor nivel posible de calidad y precisión de los datos, aunque éstos son, por su naturaleza, aproximados y contendrán algunas inexactitudes. Los datos pueden contener errores introducidos por el proveedor o proveedores de datos y/o por el equipo de Land Portal. Además, esta página permite comparar datos de diferentes fuentes, pero no todos los indicadores son necesariamente comparables desde el punto de vista estadístico. La Fundación Land Portal (A) renuncia expresamente a la exactitud, adecuación o integridad de los datos y (B) no será responsable de los errores, omisiones u otros defectos, retrasos o interrupciones de dichos datos, ni de las acciones realizadas en base a ellos. Ni la Fundación Land Portal ni ninguno de sus proveedores de datos serán responsables de ningún daño relacionado con el uso que usted haga de los datos aquí proporcionados.