Resource information
TERRITORIOS ALTO ANDINOS PASTORILES: POLÍTICAS, REDES Y ESTRATEGIAS AL CAMBIO CLIMÁTICO.
M. Sc. Carla Virginia Rodas Arano [*]
Las comunidades pastoriles de los Andes tienen una peculiaridad relacionada a su historia: comprenden un territorio construido a partir de una continua movilidad espacial. Este modo de construir territorio va enlazado a la relación de las comunidades con los camélidos y sus movimientos.
Las migraciones de camélidos, importantes para las economías pastoriles de los Andes, han influenciado a la comprensión de un territorio discontinuo y del contacto con distintos pisos ecológicos. Por lo tanto, los camélidos y los movimientos están inscritos en la cultura de estas comunidades.
Aquí cualquier transformación en la relación entre camélidos y comunarios afecta no sólo al factor económico, sino a todo el entrelazado de territorio, organización sociopolítica, creencias y prácticas (Rodas, De la llama libre a la llama cercada: cambios en la construcción territorial de Curahuara de Carangas, 2013). Así, debido a la economía basada principalmente en la producción camélida, desde tiempos pre-coloniales, es de emergencia considerar el aumento de la mortandad camélida ocasionada por los efectos del cambio climático.
Sobre el cambio climático
El cambio climático trae consigo varios efectos a considerar: influye en los ecosistemas y la biodiversidad se reduce alterando los ciclos de vida (Parry et al, Climate Change 2007: Impacts, Adaptation, and Vulnerability, 2007). Por ende es un factor que influye a la economía: “[e]l cambio climático representa un cambio único para la economía: es el mayor ejemplo nunca visto de fallo del mercado. El análisis económico debe ser global, debe tratar horizontes temporales largos, debe tener en su núcleo el riesgo y la incertidumbre, y debe examinar la posibilidad de cambios mayores, no marginales” (Stern Review: The Economics Climate Change, 2006).
En América Latina el cambio climático ha ocasionado mayor derretimiento de glaciares, especialmente en el área conocida como Andes Tropicales: “es evidente un retroceso acelerado desde inicios de los años 80 que juntamente con una aparición cada vez más recurrente e intensa de los eventos El Niño estarían provocando esta desaparición de varios de los glaciares tropicales. Sin duda en los próximos 30 años varios glaciares pequeños menores a 1 Km2 habrán desaparecido de forma similar a lo que ocurrió con el glaciar Chacaltaya y lo que está ocurriendo con los glaciares de Tuni-Condoriri” (Ramírez, Impactos del cambio climático y gestión del agua sobre la disponibilidad de recursos hídricos para las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia, 2008:59). A su vez, el derretimiento de glaciares, la falta de agua y el aumento de la época seca ha traído consigo mayor mortandad camélida, como ocurre el ayllu pastoril Taypi Cañuhuma.
Taypi Cañuhuma se ubica en el municipio de Curva, de la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, Bolivia. La población de este ayllu se encuentra a lo largo de la cuenca Cañuhuma, debajo de los glaciares ubicados en el macizo Ulla Khaya. La cuenca Cañuhuma (en el Área de Manejo Integrado Apolobamba) tiene una superficie de 81 Km2 y una altura que varía desde 4588 msnm hasta 4337 msnm (Plan de Manejo Área Natural de Manejo Nacional Integrado Apolobamba, 2016).
El ayllu ha sido afectado los últimos 12 años; y en mayor notoriedad desde hace 4 años; por el aumento de la época seca, provocando la desaparición de algunas especies, aparición de plagas, desaparición de ojos de agua, aumento de la helada, cambios en los ciclos, aumento de la mortandad camélida por falta de alimentos y mayor cantidad de abortos de alpacas y llamas: “este tiempo cambia más, sol también está, ya no hay pastos, mucho está secando, agua también está rebajando porque ya, este nevado parece que ya se está subiendo, poco ya está, poca agua no más viene, por eso la alpaca apenas esta, porque ya no hay comida, ya no hay agua...nosotros alpaca no más criamos” (EC5, 2017, entrevista). Ante esta emergencia los comunarios han retomado prácticas para minimizar los impactos del cambio climático.
Sobre las políticas respecto al cambio climático
Las normativas relevantes que protegen la cuenca y la biodiversidad de este sector, y regulan el uso de los recursos naturales son: Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Ley de Medio Ambiente Nº 1333, Reglamento general de Gestión Ambiental, Reglamento en materia de contaminación hídrica y el Reglamento General de Áreas Protegidas. Asimismo, la ratificación del Acuerdo de París; presente en el Ley Nº 835 del 17 de septiembre de 2016; impulsa a fortalecer la adaptación y reducir los efectos del cambio climático. No obstante; y a pesar de los esfuerzos de las instituciones (como el Área Natural de Manejo Integrado Nacional-Apolobamba y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas) a través de investigaciones y prácticas; estas normativas no parecen minimizar los efectos del cambio climático en Taypi Cañuhuma debido a la falta de conocimiento sobre el ayllu.
El ayllu Taypi Cañuhuma, que se encuentra dentro de un Área Protegida, está alejado de las ciudades intermedias y tiene escasa comunicación con otros sectores del municipio. De este modo es difícil comunicar a otras instituciones y a otros sectores del municipio los problemas acaecido por el aumento de sequía en su territorio. La falta de comunicación fue el principal motivo para instalar una antena que permite el uso de internet en la escuela.
Los comunarios desconocen muchas normativas que protegen el medio ambiente y que regulan el uso de recursos naturales, de manera que no resultan útiles en el diario vivir. Así ante la necesidad urgente de minimizar los efectos de la sequía los habitantes de Taypi Cañuhuma han creado actividades y retomado prácticas (ancestrales): 1) mueven el ganado camélido de un lugar a otro de acuerdo a la época húmeda y la época seca, tratando de coincidir con el ciclo reproductivo de los camélidos; 2) mueven el agua de un lugar a otro en época seca a través de canales; y 3) cercan una cierta cantidad de pasto para reserva en época seca (EC4, 2017, entrevista).
Sobre la emergencia de las comunidades pastoriles en relación a los efectos del cambio climático
Para Taypi Cañuhuma la rotación del pastoreo y el traslado del agua han permitido, durante años, sobrevivir a las inclemencias de la sequía. Sin embargo los cambios ocurridos a finales de la década de los 80, y especialmente hace 3 años atrás, han traído consigo enormes preocupaciones a la población.
Estas variaciones en el clima (aumento de calor, sequía, disminución del agua, entre otros) han reducido la población camélida y han afectado a los pastizales. Entonces ¿cómo conservar evitar el aumento de la mortandad camélida ocasionada por el cambio climático? En Bolivia las políticas, para conservar los ecosistemas donde habitan los camélidos, se han centrado estos últimos años en torno a los bofedales. Hacia este cometido el Estado Plurinacional de Bolivia considera como prioridad la conservación y recuperación de estos humedales (Ley Nº 404, 2013).
Sin embargo el desconocimiento sobre estas comunidades pastoriles (cómo se relacionan con el entorno y cómo construyen su territorio) no ha permitido dar más pasos al respecto. Aquí es inevitable tomar en cuenta el conocimiento de los comunarios respecto a su entorno: la movilidad espacial que imita la migración de los camélidos, los indicadores naturales para épocas secas y épocas húmedas, las prácticas realizadas para minimizar las inclemencias climáticas. De este modo crear políticas conjuntas que verdaderamente permitan reducir los efectos negativos del cambio climático.
[*] Carla Virginia Rodas Arano, es licenciada en antropología (UMSA-Bolivia) y magister en estudios socioambientales (FLACSO-Ecuador). Es especialista e geopolítica, desarrollo sustentable y justicia ambiental. Su trayectoria investigativa se centra en temáticas socio-ambientales, de cambio climático, derechos y patrimonio. Es miembro activo de la Asociación de Antropólogos de La Paz desde su fundación.