Land Library
Welcome to the Land Portal Library. Explore our vast collection of open-access resources (over 74,000) including reports, journal articles, research papers, peer-reviewed publications, legal documents, videos and much more.
/ library resources
Showing items 1 through 9 of 16.Las exigencias en la industria forestal están enfocadas a alcanzar estándares de productividad y un desempeño socialmente responsable con las comunidades, trabajadores y empresas contratistas.
Por sus condiciones biofísicas, los bosques tropicales poseen gran capacidad para ofrecer servicios ecosistémicos.
El estudio, debido a inconveniencias en métodos previos, propone el nuevo concepto de "huella de accidentalidad laboral", y su implementación y trazabilidad en la cadena de custodia (CdC) en manejo forestal sustentable (MFS), mediante indicadores de accidentalidad ocupacional especiales.
Con este curso, se lograr dar un pleno conocimiento a los propietarios, administradores y empleados de proyectos forestales sobre los requisitos de los diez principios y criterios (P&C) de la certificación forestal FSCTM.
Los bosques tropicales albergan la mayor diversidad genética del mundo (Cincotta et al., 2000). Sin embargo, estos ecosistemas están siendo drásticamente transformados especialmente por deforestación y sobrexplotación de especies de importancia comercial.
Los bosques de la Provincia de Formosa sufren un proceso de degradación acelerada. La ganadería extensiva y la extracción de madera sin planificación ni manejo son las causas fundamentales de esta degradación.
La presente investigación analiza el problema de la limitada autoridad del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) para contrarrestar la deforestación de los bosques amazónicos ubicados en el departamento de San Martín.
El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis beneficio-costo que permita identificar el incentivo económico a la deforestación del bosque de Caldén y el impacto económico de diferentes alternativas políticas.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de un programa de manejo forestal participativo en relación con el cambio de hábitos de aprovechamiento de los recursos forestales de los pobladores rurales de Nina Rumi y Puerto Almendra.