Pasar al contenido principal

page search

Displaying 1 - 12 of 14

Los culpables de la crisis climática y ambiental

27 Octubre 2023

Por Gonzalo Colque, investigador de F.Tierra

 

Esta semana, los cruceños sufrieron la peor crisis climática y ambiental. La alta contaminación del aire por el humo de los incendios obligó a las autoridades a suspender las clases en más de 3.600 escuelas y colegios. Durante tres días consecutivos, en horas pico, el termómetro marcó por encima de 40° C, algo sin precedentes en la urbe cruceña. A razón de estos hechos, el comité de emergencia declaró “alerta roja sanitaria” y se multiplicaron los pedidos para buscar y sancionar a los culpables. 

 

Las visitas al Congreso de menonitas y agroindustriales por ley que amenaza los bosques

29 Enero 2023

 

El Congreso tiene en agenda una autógrafa de ley que pretende modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre con el fin de eliminar requisitos que protegen la integridad de los bosques amazónicos y otorgar más competencias al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) sobre el Ministerio de Ambiente (Minam). Este último sector es actualmente quien establece los bosques de producción permanente y los usos en el suelo de ecosistemas frágiles como la Amazonía.

Forest Fires and Climate Change in Georgia – Potential Ways Forward

14 Julio 2022

Written by  Eka Nozadze and Erekle Shubitidze for Georgia Today. Originally posted at https://georgiatoday.ge/forest-fires-and-climate-change-in-georgia-potential-ways-forward/

The Russian invasion of Ukraine, as well as the global pandemic, have diverted the world’s attention, and in general put climate change and the green economy onto the back burner of the political agenda.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden salvar nuestros bosques: pero los gobiernos deben ponerlos en el mapa

21 Marzo 2022
Anna Locke
Mr. Malcolm Childress
Mr. Peter Veit
Ward Anseeuw

Un nuevo estudio,  publicado en vísperas del Día Internacional de los Bosques,  advierte de que la Amazonia se está acercando a su punto de inflexión; su capacidad para recuperarse de las perturbaciones, como las sequías o los incendios, se está reduciendo rápidamente, lo que aumenta el riesgo de muerte de la selva amazónica y puede liberar hasta 90.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 

Asegurar y proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC en inglés) puede ayudar a salvaguardar nuestros bosques tropicales, permitir que el mundo natural recupere su capacidad de recuperación y protegernos contra el cambio climático. En la COP26, los países y los principales donantes se comprometieron a aportar 1.700 millones de dólares para apoyar los derechos de tenencia de los bosques de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo el papel crucial que desempeñan estos pueblos en la protección de los bosques y la biodiversidad. 

Sin embargo, muchos pueblos indígenas y comunidades locales custodias de tierras vulnerables, que con frecuencia no han sido mapeados ni documentados, suelen ser  legalmente invisibles incluso para sus propios gobiernos.   Según la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI)  los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen y utilizan habitualmente más del 50% de la tierra del mundo, pero sólo poseen legalmente el 10% de la tierra mundial; otro 8% de la tierra mundial está destinado a su uso.

Esta falta de reconocimiento legal puede hacer que estas comunidades se sientan inseguras en cuanto a su capacidad de permanecer en sus tierras, y que sean presa de los acaparamientos de tierras por parte de quienes buscan ganancias de la minería, la tala o las oportunidades de los créditos de carbono.     

Los compromisos y las promesas de la COP26 deben ir seguidos de hechos. Se necesita una acción urgente por parte de los gobiernos para responder a las demandas de los pueblos indígenas y tribales de reconocimiento legal, protección y aplicación de los derechos, y apoyar las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a la soberanía, el control de los recursos naturales y la búsqueda del bienestar humano y cultural.

Un camino para ampliar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales  
La mayoría de los países con bosques en el mundo tienen algún tipo de base legal a través de la cual se pueden reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero son muy pocos los que realmente utilizan estas leyes para dar reconocimiento a los grupos y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales. En muchos casos, hacerlo contravendría los poderosos intereses creados de la madera, la extracción de recursos e incluso los intereses del sector de la conservación en algunos lugares. 

El mundo necesita una vía mejor para aumentar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, una vía que exija la adopción de medidas y que obligue a los gobiernos a rendir cuentas. Ya disponemos de herramientas que podemos utilizar para reforzar la responsabilidad y aumentar los costes políticos de la inacción: la mejora de las "reglas del juego" para los créditos de carbono basados en la conservación de los bosques que reconocen a los pueblos indígenas y las comunidades locales; la asistencia bilateral y multilateral vinculada a las acciones para reconocer y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales; la moratoria sobre los productos forestales de los países que no cumplen; y el apoyo a la presión organizada de los grupos de pueblos indígenas y las comunidades locales. 

Este proceso también requerirá una información más transparente sobre las necesidades específicas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, sobre dónde y cómo se está avanzando, y sobre los resultados e impactos de un mayor reconocimiento de los derechos.

 

Garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales estén en el centro de las decisiones sobre su futuro
Se están realizando nuevos esfuerzos para recoger y difundir información sobre las necesidades y preocupaciones específicas de los pueblos indígenas y locales. Un estudio de próxima aparición sobre cinco comunidades de pueblos indígenas y campesinos en Colombia, realizado por la Universidad Javeriana  y la  International Land Coalition  , evaluó la percepción de la seguridad de la tenencia de la tierra de los habitantes de esas comunidades, una de las únicas medidas directas de la seguridad de la tenencia de los grupos de pueblos indígenas y campesinos recopiladas hasta la fecha. Cuando se les preguntó qué tan preocupados estaban por perder su tierra o propiedad (una medida de inseguridad de tenencia percibida), el porcentaje de personas que dijeron estar preocupadas fue significativamente más alto que el promedio nacional (urbano y rural) en Colombia; casi el 80% de los encuestados dijeron que estaban preocupados o muy preocupados por perder la tierra, en comparación con el promedio en toda Colombia en 2018 del 24%.

Los 1.700 millones de dólares que están sobre la mesa son un gran paso adelante para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y locales, pero hay que hacer planes sobre cómo asignar este dinero  y darles seguimiento, basándose en el principio de que los propios pueblos indígenas y locales deben ser los destinatarios centrales y los encargados de tomar decisiones sobre las inversiones. El reto consiste ahora en convertir estas sumas prometidas en compromisos específicos que catalicen el camino hacia la ampliación del reconocimiento de los derechos y ayuden de la mejor manera posible a detener e invertir la pérdida de bosques.  

El liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los contribuyentes financieros, los gobiernos y los intereses comerciales en los bosques necesitan información compartida sobre los derechos de quiénes deben ser aclarados y protegidos, y dónde asegurar la tenencia tendría los mayores beneficios ambientales. 

 

Parte del reto de asignar estos fondos de forma eficaz para ampliar los derechos de los pueblos indígenas y locales es que los pueblos indígenas y locales no son un grupo homogéneo de personas ni representan un uso homogéneo de las tierras. A nivel mundial -e incluso nacional- abarcan múltiples enfoques del uso de la tierra, se gobiernan a sí mismos con diferentes tipos de organización interna y prácticas culturales, y tienen diversos tipos de relaciones con las autoridades estatales y los organismos de gestión forestal. 

En algunos casos, las tierras de los pueblos indígenas y tribales también acogen a grupos que no pertenecen a los pueblos indígenas y tribales o se solapan con usos potencialmente competitivos, como la minería o la protección de la vida silvestre. Como las distintas comunidades se enfrentan a diferentes presiones e incentivos en la forma en que utilizan sus tierras, la misma asignación de dinero podría tener resultados muy diferentes.

El estudio realizado en Colombia reveló que las distintas comunidades que viven cerca tenían preocupaciones y experiencias muy diferentes con respecto a la seguridad de su tenencia. Por ejemplo, a los miembros de la comunidad campesina les preocupaba perder su casa por falta de dinero o recursos. Sin embargo, este no era un motivo importante para las demás comunidades. Los resultados del Estudio Global Comparativo sobre la Reforma de la Tenencia Forestal  en Perú refuerzan esta idea: el análisis de 25 comunidades indígenas a lo largo de 40 años en la Amazonia peruana muestra que las comunidades experimentan diversos grados de deforestación, reforestación y regeneración natural de los bosques, actividades económicas (por ejemplo, minería, tala o ecoturismo) y visiones del mundo sobre la naturaleza. 

Para responsabilizar a los gobiernos, los donantes, los mercados de carbono y los usuarios de los bosques, y obtener el mejor rendimiento de las inversiones para el reconocimiento de los derechos forestales, necesitamos saber qué comunidades están demandando ayuda en materia de derechos, el tipo de asistencia que requieren y dónde y cómo la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas y locales protegerá mejor los bosques y otras tierras vulnerables.

También tenemos que ser capaces de seguir el rastro de si los fondos están teniendo el impacto deseado: reforzar la seguridad de la tenencia y mejorar la cubierta forestal y terrestre para mitigar el cambio climático, restaurar la biodiversidad y mejorar los ecosistemas. Supervisar a dónde va el dinero y cómo se gasta es un comienzo importante, pero en última instancia, tenemos que ir más allá para garantizar que se gasta de la manera más eficaz posible. 

 

Combinar compromisos, conocimientos y datos para lograr avances a escala

Aunque no disponemos de todos los datos y conocimientos necesarios para apoyar un marco de responsabilidad que permita supervisar los 1.700 millones de dólares de forma inmediata, algunos de los datos que podrían ayudarnos a predecir estos resultados y a canalizar la financiación hacia las personas adecuadas ya están ahí, guardados en silos mientras se cierra nuestro margen de actuación.

Además de recopilar nuevos datos, tenemos que trabajar mejor con los que tenemos, lo que significa un compromiso con los datos abiertos, el aumento de la colaboración, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los métodos de recopilación de datos participativos de larga data y, lo que es más importante, poner a los pueblos indígenas y locales en el centro de la toma de decisiones, la planificación y el seguimiento.

Por ello,  PrindexLandmark y  Land and Carbon Lab  se están uniendo para explorar formas de integrar nuestros diferentes conjuntos de datos y conocimientos tecnológicos para ampliar la cartografía de las tierras de los pueblos indígenas y locales, evaluar la seguridad de su tenencia y supervisar el impacto en los bosques y la cubierta vegetal.

Hasta ahora, Landmark ha cartografiado en la plataforma sólo una cuarta parte de las tierras de los pueblos indígenas y tribales del mundo, lo que hace más visible quiénes son esos grupos y dónde viven, y está ampliando su cobertura en todo el mundo.

El Land and Carbon Lab utiliza datos de teledetección para supervisar la pérdida de bosques y ahora está trabajando con Google Earth para ampliar la profundidad y la amplitud de esos datos con el fin de rastrear todas las formas de cobertura del suelo, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra a nivel mundial, además de las reservas y los flujos de carbono asociados.

Prindex evalúa la sensación de inseguridad de las personas, lo que puede utilizarse para predecir e influir en el comportamiento del uso de la tierra, con un enfoque que puede adaptarse a diferentes formas y sistemas de tenencia. 

Combinados, estos datos pueden proporcionar una imagen más clara para planificar cómo apoyar los planes dirigidos por el IPLC para asignar la nueva financiación y supervisar el impacto que está teniendo. Nuestra esperanza es crear conjuntos de datos nacionales y mapas regionales y globales, trabajando con grupos de IPLC de todo el mundo para pensar en la mejor manera de hacerlo.

Podemos avanzar a gran escala: tenemos los conocimientos y la experiencia, especialmente en los grupos de IPLC, y ya hemos empezado a recopilar datos. Trabajemos juntos para responsabilizar a los gobiernos de la aplicación y el cumplimiento de sus propias leyes, y para ampliar y acelerar la acción para el reconocimiento de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales, de modo que tengamos nuestras coaliciones y planes en marcha antes de la COP27. Sin esto, los recursos forestales y los pueblos de los bosques que los protegen no podrán desempeñar el papel de mitigación y adaptación al clima del que tanto depende.

 

 

 

The advantages and implications of "soft law" instruments like the VGGT

24 Mayo 2021
abdeslam arktout

Instruments like the Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in the Context of National Food Security (VGGT) are "voluntary", i.e., legally non-binding. These instruments are intended to have a direct influence on the governance of the tenure practice of states by providing an internationally recognized set of principles, and by simultaneously encouraging good practices.

Nicaragua: Las Regiones Autonomas frente al Covid 19

14 Septiembre 2020
Dolene Miller
Soy Dolene Miller, afrodescendiente de la Costa Caribe (Atlántica) de Nicaragua y para mi es importante y muy necesario apoyar toda iniciativa para proteger a mi comunidad del COVID19. Como minorías étnicas nos enfrentamos a una crisis sanitaria en condiciones precarias pues el mismo gobierno nacional no ha querido asumir su responsabilidad de proteger a la población del contagio,  no ha dictado cuarentena y, al contrario, promueve actividades masivas de acuerdo a su tesis de contagio del rebaño.

Ten land messages from ILDC2020 that India needs to listen to

10 Marzo 2020
Mr. Pranab Choudhury

About 350 land actors from government, academia, civil society and business came together from more than 15 states and outside India to discuss and debate various land issues. In more than 30 sessions, about 150 speakers and panelists deliberated over 3 days around interdisciplinary land-conversations to generate important information and evidence for policy, practice and academics.

Ten important land messages that emerge from these land conversations are: