Pasar al contenido principal

page search

News & Events Un projet de journalisme met en lumière des solutions aux défis fonciers et environnementaux
Un projet de journalisme met en lumière des solutions aux défis fonciers et environnementaux
Un proyecto periodístico pone de relieve soluciones a los problemas de la tierra y el medio ambiente
Un proyecto periodístico pone de relieve soluciones a los problemas de la tierra y el medio ambiente
Dr. Nieves Zúñiga
Un proyecto periodístico pone de relieve soluciones a los problemas de la tierra y el medio ambiente

 

Un proyecto periodístico pone de relieve soluciones

a los problemas de la tierra y el medio ambiente 

 

Hace un año, gracias a una beca LEDE de la Red de Periodismo de Soluciones y en colaboración con el Land Portal, inicié un proyecto para encontrar historias de respuestas a los daños causados a la tierra y el medio ambiente. Durante este tiempo, afirmé que comunidades y personas de todo el mundo trabajan para proteger y sanar el medio ambiente, aunque esas historias apenas lleguen a los principales medios de comunicación. 

El cambio climático es una realidad preocupante y los medios de comunicación han hecho un gran trabajo al ponerlo en la agenda, generando conciencia global y la necesidad de tomar medidas urgentes. Se trata de una contribución importante si se tiene en cuenta que los medios de comunicación son la fuente de información más utilizada sobre el cambio climático, según la Red de Periodismo Climático de Oxford. Por esa misma razón, es importante observar que la mayor parte de la cobertura se centra en los problemas, contándonos sólo una parte de la historia. Pero los daños medioambientales pueden prevenirse, y son controlables.

Siguiendo los cuatro pilares del periodismo de soluciones -centrarse en la respuesta, ofrecer perspectivas, buscar pruebas e informar sobre las limitaciones- trabajé con periodistas locales de todo el mundo para encargar y recopilar seis historias de soluciones.  Publicadas primero en medios locales, cuentan las diferentes formas en que individuos y comunidades de África, Asia y América Latina están respondiendo al cambio climático. También muestran un aspecto a menudo olvidado por los principales medios de comunicación a la hora de informar sobre el cambio climático: cómo afecta a las comunidades locales y, en particular, cómo afecta a sus derechos sobre la tierra. 

Desde Filipinas, Angeliza Arceño y Mavic Conde, en Rice Farmers Cushion Losses with Resilient Farmer-bred Variety, publicado por Bulatlat, muestran cómo la variedad de arroz orgánico PBB 401, desarrollada por el agricultor Pepito Babasa en Camarines Sur, es resistente a las inundaciones y deja a los agricultores con las manos vacías. El reportaje también muestra que el desarrollo de estas semillas requiere una agricultura orgánica y de ensayo, que no es posible sin acceso a la tierra. Además, "cuanto más adaptadas localmente estén las semillas, más resistentes al clima serán". El monocultivo, promovido por los sistemas alimentarios industrializados, es uno de los principales responsables de la pérdida de biodiversidad", afirma Conde.

Si en Filipinas las semillas orgánicas y la agroecología pueden ser una solución para hacer frente al cambio climático, en Nigeria la hidroponía puede ser una solución a la degradación del suelo y los bosques. En su relato, Soilless Farming to the Rescue. How to Boost Agriculture Without Hurting Forests, publicado por la Fundación para el Periodismo de Investigación, Abdullah Tijani cuenta cómo Adebowale Onafowora, un empresario agrícola nigeriano, adoptó la hidroponía como alternativa a la agricultura tradicional. La historia despertó el interés de varios lectores en Nigeria que querían saber más sobre el tema. "Los problemas que afectan a nuestro medio ambiente y a nuestra tierra son suficientemente explícitos para que todos los veamos, pero ¿podemos decir lo mismo de los esfuerzos que aportan soluciones a estos problemas? No se informa de ellos. Para recuperar la salud del medio ambiente, nunca se insistirá lo suficiente en el papel del periodismo a la hora de mostrar los esfuerzos que han tenido éxito (y los que han fracasado)", afirma Tijani.

La degradación del suelo también se aborda en Movable Kraals to Restore Degraded Land, Boost Crop Production, narrado por Enacy Mapakame, de Zimbabwe, y publicado en The Herald. Mapakame cuenta cómo los agricultores de Chinyika, en el distrito de Gutu, también muy afectado por las sequías, idearon una forma de mejorar la fertilidad del suelo reuniendo a su ganado. La acción colectiva para abordar un problema que les afecta a todos destaca en esta historia. Mapakame recuerda sus reportajes como "interactivos, en los que interactuaba con las comunidades para ver los problemas medioambientales a los que se enfrentan y, al mismo tiempo, se centraba en los aspectos positivos. Lo mejor de todo es que las soluciones provienen de las propias comunidades, utilizando los recursos disponibles, con la ayuda de los socios de desarrollo de sus zonas". Su experiencia informando sobre esta historia nos recuerda el efecto de empoderamiento que puede tener ser visto. "El interés que despertó en mí el traslado de kraals inspiró a quienes participaban en la práctica a hacer más y también a animar a sus comunidades vecinas a adoptar la práctica", dice Mapakame.

La participación de las comunidades locales es también un aspecto clave para una reforestación eficaz. Esa fue una de las muchas lecciones que aprendí escribiendo mi propia historia, De Japón a Brasil: Reforestar la Amazonia con el método Miyawaki (From Japan to Brazil: Reforesting the Amazon with the Miyawaki Method), publicado por Mongabay. La experiencia de la reforestación Miyawaki en Belém, Brasil, no sólo devuelve la naturaleza a su estado original, sino que, al ser un método apto tanto para zonas rurales como urbanas, nos recuerda que la Amazonia no son sólo los árboles, sino también las millones de personas que viven en ella. La concienciación y el compromiso de la población local para proteger el medio ambiente son importantes.  

La deforestación es una gran preocupación mundial y las respuestas a ella van más allá de la plantación de árboles. Desde Zimbabwe, Nhau Mangirazi cuenta la historia de cómo la apicultura reaviva los bosques del distrito de Hurungwe, publicada por The Standard. La apicultura no sólo preserva el bosque del cultivo de tabaco -principal causa de deforestación en la zona- y sirve de biovalla que actúa como zona tampón entre los humanos y los animales salvajes, sino que también aporta una fuente de ingresos extra a los lugareños, muchos de ellos mujeres.

El sexto reportaje, actualmente en proceso de elaboración por Jhostyn Enrique Díaz Tenorio y de próxima aparición en El Colectivo 506, recogerá la experiencia de los corredores biológicos interurbanos establecidos en San José de Costa Rica. Estos corredores recuperaron espacios públicos muy afectados por la contaminación y la basura y fueron fruto de la cooperación entre las autoridades locales y la sociedad civil.

Mangirazi destacó la importancia de que las redacciones den prioridad y promuevan las historias centradas en las personas. "Los lectores y oyentes necesitan una variedad de historias sobre los problemas sociales que les afectan a diario y la mejor manera de afrontar estos retos". 

"Mis editores quieren que haga más reportajes basados en la comunidad que den soluciones a algunos retos", añade. Este testimonio señala el poder del periodismo para analizar los problemas de forma constructiva. Cuando se trata de reportajes medioambientales, las implicaciones van más allá de la protección de la naturaleza, porque las soluciones para reparar el medio ambiente a menudo devuelven el acceso y el derecho a la tierra a las comunidades más vulnerables.
 

BIOGRAFÍA DE LAS Y LOS AUTORES


Angeliza Arceño es una educadora, trabajadora cultural y becaria de Solutions Journalism de Filipinas.

Mavic Conde es becaria LEDE 2022 en Solutions Journalism Network, con un proyecto sobre el ahorro de semillas, una práctica de producción sostenible de alimentos que también sirve como acción climática. Es una periodista medioambiental de Filipinas.

Abdullah Tijan es periodista en Nigeria y colaborador de Young Voices. Fue becario de African Liberty y de la Voices for Change Reporting Fellowship, respectivamente.

Enacy Mapakame  es una galardonada periodista de negocios con experiencia en la cobertura de noticias financieras y economía. Sus artículos han aparecido en las principales publicaciones de Zimbabwe, como The Sunday Mail, The Herald y Business Weekly, donde se ha labrado una reputación por su análisis perspicaz y su estilo de redacción claro. Está muy interesada en la información sobre el clima y el medio ambiente.

Nieves Zúñiga es 2022 becaria LEDE en Solutions Journalism Network. Es periodista freelance y consultora de investigación, entre otros, en la Fundación Land Portal. Estudió Periodismo en la Universidad de Navarra y Ciencias Políticas en la Universidad de Essex, y desde entonces ha vivido en Costa de Marfil, Madrid, Reino Unido y Berlín. Escribe sobre cuestiones medioambientales, gobernanza de la tierra y lucha contra la corrupción, entre otros temas. 

Nhau Mangirazi es un galardonado periodista de investigación sobre minería, medio ambiente, VIH y SIDA, salud, arte, deporte y cultura. Le motiva poner de relieve la justicia social y los derechos humanos de las comunidades marginadas, así como el desarrollo de las aspiraciones de igualdad de oportunidades de mujeres y niñas.

Jhostyn Enrique Díaz Tenorio es estudiante de periodismo en la Universidad de Costa Rica.