En América Latina y Caribe (ALC), millones de personas no tienen acceso a suelo adecuado para vivienda o viven sin seguridad de tenencia, con el temor constante de desalojos, reubicaciones injustificadas, y expulsiones sistemáticas por presiones del mercado. Los conflictos de suelo son elemento clave de la agenda de incidencia de los defensores del derecho humano a una vivienda adecuada. Sin embargo, las causas y variadas formas en que ocurren estos conflictos son a menudo tratadas de manera ineficaz por las políticas de suelo; además, faltan información y datos confiables para identificar, mediar y prevenir esta clara violación del derecho humano a una vivienda adecuada.
El Cluster / Grupo Urbano de Instrumentos de Suelo, parte de la Red Global de Instrumentos de Suelo (GLTN / ONU-HABITAT), y la Campaña Suelo Seguro, ambas iniciativas coordinadas por Habitat para la Humanidad, juntamente con socios como Land Portal Foundation, organizan la siguiente discusión en línea sobre Conflictos de Suelo Urbano en América Latina y Caribe.
La discusión posicionará el tema y reunirá información sobre los variados tipos de conflictos de suelo urbano y sus causas, los retos y las oportunidades para el cambio; además de presentar a los participantes las herramientas de suelo existentes que permiten la prevención y mediación de tales conflictos con base en evidencias. Paralelamente, se buscará identificar puntos de entrada para la acción informada, sinergias y oportunidades de colaboración para el intercambio de conocimiento y la adaptación de herramientas existentes, aprovechando las lecciones aprendidas en la región.
En este sentido, invitamos a los participantes a contestar una o más de las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los principales tipos y causas de los conflictos de suelo y amenazas de desalojo en zonas urbanas y peri urbanas?
- ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades para el cambio? ¿Puede dar ejemplos?
- ¿Conoce alguna herramienta, política o buena práctica que haya ayudado a aumentar el acceso a la tierra y la seguridad de tenencia, en particular de grupos más vulnerables?
- ¿Conoce o ha participado en alguna iniciativa de mapeo colaborativo y gestión abierta de la información sobre conflictos? ¿Puede describir la experiencia y las lecciones aprendidas?
- ¿Cómo cree que podría utilizarse una base de datos sobre los conflictos de suelo urbano? ¿Cuáles serían las posibles estrategias, los riesgos potenciales, los recursos necesarios para orientar la acción informada hacia la prevención y mediación de tales conflictos?
Los participantes tendrán la oportunidad de visibilizar desafíos locales, así como las buenas prácticas, impacto y señales de cambio relacionados con dichas acciones; y de aprender más sobre desafíos similares, iniciativas y lecciones aprendidas en toda la región ALC.
Los resultados de la discusión serán analizados y transformados en un informe que se distribuirá de manera ampla entre los actores involucrados con los temas de la gobernanza responsable de la tierra.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Puede escribir su comentario a continuación y responder una o más preguntas sugeridas, en inglés, español o portugués, del 23 de enero hasta el 10 de febrero, 2017.
También puede enviar sus respuestas por correo electrónico, así como cualquier texto, video, documento o reporte que desee compartir con la red. Si tiene alguna pregunta, no dude contactarnos en SueloUrbano@habitat.org
La discusión se lleva a cabo de forma simultánea en la plataforma Land Portal.
La discusión será facilitada por expertos en temas de suelo de Habitat para Humanidad y del Grupo Urbano de Instrumentos de Suelo América Latina y Caribe de la Red Global de Instrumentos de Suelo (GLTN / ONU-HABITAT).
MATERIAL INICIAL
Conozca las entrevistas con especialistas en el tema, los primeros colaboradores del Foro:
– Anna Pont (Shelter Cluster International)
– Arturo Mejía (Equador)
– Francisco Sales (Ministério Público de Pernambuco, Brasil)
– Franklin Solano (Costa Rica)
– Robin Rajack (BID)
ACERCA DE LA INICIATIVA
Esta discusión tiene relación con los objetivos del Plan de Acción del Grupo Urbano de Instrumentos de Suelo de la Red Global de Instrumentos de Suelo (GLTN / ONU-HABITAT) y de la Campaña Suelo Seguro, ambas iniciativas coordinadas por Habitat para la Humanidad; y los objetivos de la colaboración entre Land Portal y Habitat para Humanidad sobre conocimiento abierto para una governanza responsable del suelo.
En Brasil, uno de los puntos focales de la discusión, la iniciativa es parte del proyecto “Fortaleciendo Capacidades por Ciudades más Justas”, implementado por Habitat para Humanidad Brasil y Action Aid, con el apoyo del Newton Fund / British Council.