Por Daniel Hayward, revisión por pares a cargo de Abda Khalid, experta en gestión de recursos (con especial atención a las cuestiones de género y de la tierra), sobre todo en contextos de posconflicto, y Moula Bux Peerzado, del Departamento de Economía Agrícola de la Universidad de Agricultura de Sindh.
Bajo las exigencias de los nacionalistas islámicos, el actual Pakistán se creó a partir de la partición del subcontinente indio en 1947 y la posterior secesión de Bangladesh en 1971. La superficie total es de 770.875 km2 , sin incluir las regiones disputadas de Jammu y Cachemira (reclamadas tanto por Pakistán como por India)1. Tiene fronteras con India, China, Afganistán, Irán y el mar Arábigo al sur. Hay una gran diversidad de paisajes, como montañas, desiertos y zonas de deltas fluviales2. Sin embargo, Pakistán es principalmente un país de tierras secas, en un 80% áridas o semiáridas, y con altos niveles de escasez de agua3.
Existe una gran desigualdad en la propiedad de la tierra, ya que el 64% de las tierras son propiedad del 5% de los propietarios, y más del 50% de las familias rurales no tienen tierra.
Deosai, Gilgit Baltistan, Pakistan. Photo: Qammer Wazir, Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)
Aunque alrededor del 97% de los casi 220 millones de habitantes de Pakistán son musulmanes, es un país étnicamente diverso. El grupo étnico más numeroso es el de los punjabíes, que representan aproximadamente la mitad de la población total. La administración comprende cuatro provincias autónomas (Baluchistán, Khyber Pakhtunkhwa, Punjab y Sindh), un territorio de administración federal (Territorio de la Capital de Islamabad) y dos zonas autónomas en el área de Cachemira (Gilgit-Baltistán y Azad Jammu y Cachemira). Las Áreas Tribales de Administración Federal (FATA por sus siglas en inglés), que anteriormente eran un territorio de administración federal, se fusionaron en 2018 con la provincia de Khyber Pakhtunkhwa. El país volvió a la política electoral en 2008, y en 2021 el gobierno es dirigido por el partido Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI), bajo el liderazgo de la antigua estrella internacional del críquet Imran Khan. Sin embargo, los militares conservan un inmenso poder e influencia, y representan una importante clase terrateniente. Existe un legado de conflictos entre fuerzas militares y democráticas, grupos étnicos y facciones religiosas4. Pakistán ha sufrido un estancamiento económico, altos niveles de corrupción y abusos de los derechos humanos, extremismo islámico y una relación tempestuosa con los vecinos India y Afganistán. Esta última incluye cuatro guerras contra India, tres de ellas por el territorio disputado de Cachemira.
Además de la grave desigualdad de ingresos, con casi el 30% de la población por debajo del umbral de la pobreza, existe una gran desigualdad en la propiedad de la tierra, que refleja una sociedad basada en clases y castas. El 64% de la tierra es propiedad del 5% de los terratenientes, y más del 50% de las familias rurales carecen de ella, cifra que va en aumento5.
Legislación y regulaciones sobre la tierra
La legislación sobre la tierra en Pakistán es pluralista, dispersa e incoherente. Comprende una serie de leyes estatutarias y religiosas y, a continuación, múltiples prácticas consuetudinarias para una serie de agrupaciones étnicas o geográficamente distintas6. La debilidad del Estado de derecho se ve agravada por la corrupción y la connivencia7.
Históricamente, el sistema de ingresos y administración de la tierra se remonta a los primeros tiempos del gobierno musulmán en el subcontinente, en los siglos XIII y XIV. Se atribuye al ministro de Hacienda del emperador mogol Akbar, Todar Mal (fallecido en 1659), el establecimiento de los fundamentos básicos de un sistema de administración que hoy prevalece en India, Pakistán y Bangladesh. Los británicos formalizaron un sistema, promulgando varios que aún están en vigor. Entre las leyes más importantes figuran:
-
Ley de Transferencia de Propiedad (1882) - regula las transferencias y ventas de tierras, los intercambios de arrendamientos y otras reclamaciones de propiedad. Es importante en los litigios.
-
Ley de Arrendamiento de Punjab (1887) - legisla la relación entre propietario e inquilino.
-
Ley de Adquisición de Tierras (1894) - establece que la tierra puede ser apropiada por interés público, exigiendo el pago de una indemnización a precio de mercado.
-
Ley de Enajenación de Punjab (1900) - reforzó las desigualdades de la tierra, restringiendo la transferencia entre las diferentes castas.
Tras la partición del subcontinente, la Constitución de 1973 de Pakistán determina que el Islam es la religión del Estado y que todas las leyes se ajustan al Corán. Todos los ciudadanos tienen derecho a adquirir, poseer y disponer de la propiedad, sin perjuicio de las restricciones legales de interés público8. Tres intentos de legislar la reforma agraria (1959, 1972, 1977) han fracasado para superar la desigualdad en la distribución de la tierra9. En 2002 se elaboró una Política Nacional de Reasentamiento y una Ordenanza de Reasentamiento para ayudar a los propietarios, ocupantes y arrendatarios no registrados10. Hay Comisiones de Tierras a nivel federal y provincial, que controlan la administración, tras la desconcentración de un sistema centralizado de la era colonial con un Comisario Adjunto11. El Departamento de Ingresos supervisa los registros de tierras, incluidos los de las tierras agrícolas. En el sistema de recaudación de ingresos participan funcionarios de varios niveles de gobierno. La Ley de Rentas de Tierras de Punjab (1967) establece los detalles al respecto y se basa en la Ley de Rentas de Tierras de 188712.
Clasificación de la tenencia de la tierra
Las tierras de propiedad absoluta están reconocidas en las leyes estatutarias y consuetudinarias, pero gran parte de ellas no están registradas formalmente13. Las tierras de labranza suelen ser de propiedad privada, pero a menudo se arriendan. Los arrendamientos formales suelen ser para superficies de más de 30 hectáreas y con una duración mínima de un año. Los arrendamientos de parcelas más pequeñas, o de menor duración, suelen ser informales. También existe la aparcería, conocida como battai, comúnmente en parcelas de menos de 30 hectáreas. Según el censo agrícola de 2010, el 71% de las tierras de los arrendatarios eran de aparcería, y los acuerdos suelen ser intergeneracionales14. Las tierras de propiedad estatal también pueden arrendarse o regalarse a los ciudadanos. En las zonas rurales, las aldeas suelen tener tierras comunes, conocidas como Shamilat, que se utilizan para fines colectivos como pastos, cementerios, escuelas o estanques de la aldea15.
La fuerte tradición de las relaciones entre propietarios y arrendatarios está estrechamente relacionada con la desigualdad en la propiedad de la tierra, incluida la falta de ella. También existe una estrecha correlación entre la desigualdad en la distribución de la tierra y la inseguridad alimentaria de la población16. A pesar de la necesidad de planes de redistribución de la tierra para contrarrestar la desigualdad, los grandes terratenientes consolidan su propiedad, incluso si eso significa dejar ociosas las parcelas no utilizadas, de modo que la eficiencia y la productividad de la tierra se resienten.
El registro de la propiedad en Pakistán es un sistema engorroso. Hay una falta de estandarización y alineación con el sistema fiscal, que desalienta la participación y amenaza el reconocimiento y la seguridad de la tenencia17. Se han dado algunas mejoras en la digitalización de los registros de la propiedad, que ya se han completado en el Punjab y están en proceso en las otras tres provincias. Se espera que el almacenamiento centralizado en los Sistemas de Información y Gestión de Registros de Tierras (LARMIS por sus sigas en inglés) pueda ayudar a mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la transparencia, actuando para contrarrestar la corrupción.
Los distintos grupos étnicos de Pakistán siguen sistemas consuetudinarios de tenencia, aplicados a través de funcionarios locales18. Esto incluye a los grupos de las zonas asentadas bajo el control del Estado, que practican normas locales para la herencia de la tierra, la resolución de conflictos y el control de los recursos. Este escenario crea una tensión entre las prácticas formales y consuetudinarias de la tierra, sobre todo para la mayoría de la población pashtún que vive en las ciudades de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, que ahora incluye las Áreas Tribales de Administración Federal recientemente fusionadas.
Tendencias en el uso de la tierra
En los últimos sesenta años, la proporción de tierras agrícolas en Pakistán se ha mantenido constante, en torno al 46-48% de la superficie total19. El 90% de estas tierras se encuentra en la cuenca del río Indo, una zona de gran irrigación donde los principales cultivos son el trigo, el arroz, el maíz, la caña de azúcar y el algodón20. La agricultura sustenta al 45% de la población, aunque cada vez más trabajadores se emplean en actividades no agrícolas. También hay importantes zonas de pastizales, con cría de ganado por parte de grupos nómadas y seminómadas, principalmente para una industria láctea. La cubierta forestal, que incluye bosques de coníferas y zonas de manglares, apenas representa el 5% de la superficie total (nivel de 2018)21.
Cultivo de trigo, E Canal Rd, Faisalabad, Pakistán, foto de Paarase Usman (Wikimedia Commons)
La degradación de las tierras es algo habitual en Pakistán. En la agricultura, el alto nivel de tenencia facilita los usos insostenibles de la tierra, mientras que el pastoreo de ganado crea erosión en los pastizales22. La degradación del suelo se ve agravada por la erosión del viento y del agua. Es probable que el cambio climático agrave estos problemas, empeorando la seguridad hídrica y alimentaria23. Otro problema de Pakistán es la deforestación, país que tiene una de las tasas más altas del mundo. Se produce por varias razones, entre ellas los desmontes para la agricultura y para permitir la construcción para la expansión urbana24. Para contrarrestar estas actividades, Pakistán cuenta ahora con casi 400 áreas protegidas, entre ellas parques nacionales, santuarios de vida silvestre y reservas de humedales25. En 2020, estas zonas ocuparán el 13% de la superficie total del país, y el gobierno pretende aumentarlas al 15% en 2023 en el marco de una Iniciativa de Estímulo Verde.
Inversiones y adquisiciones de tierras
Las empresas extranjeras registradas en Pakistán pueden ser propietarias de tierras con permiso del Ministerio del Interior26. Sin embargo, la dispersión de la legislación socava la sensación de fiabilidad en la que pueden confiar los inversores extranjeros. De hecho, los bajos niveles de inversión han contribuido al subdesarrollo, alimentados por la falta de una industria de exportación diversificada27. Todo ello a pesar de intereses significativos de los inversores, como los importantes yacimientos minerales, que incluyen piedras preciosas, cobre, carbón y mineral de hierro28. Hay algunas inversiones agrícolas significativas, y el gobierno ha introducido paquetes de estímulo junto con provincias como Punjab y Sindh que publican su propia política de inversiones29. Los inversores pueden arrendar tierras de cultivo estatales para empresas agrícolas y ganaderas.
Un área de importante inversión extranjera directa es la creación del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC por sus siglas en inglés), que supone una inversión de 60.000 millones de dólares en energía y otros proyectos de infraestructura. Además, la presa de Diamer Bhasha, anunciada como la respuesta de Pakistán a la presa de las Tres Gargantas, cuenta con financiación china30. Aunque la construcción comenzó en 2020, el proyecto ha estado plagado de controversias sobre la adquisición de tierras, el desplazamiento, el reasentamiento y la compensación a las comunidades locales, con críticas sobre la responsabilidad del gobierno, la corrupción y la malversación.
Las disputas por la adquisición de tierras son frecuentes tanto en las zonas rurales como en las urbanas31. Derivados de la legislación de la época colonial, los factores clave son el favorecimiento del acceso de los militares a la tierra en detrimento de los agricultores, el subdesarrollo regional, sobre todo por la falta de infraestructuras de transporte, y los grandes cambios etnolingüísticos provocados por la migración durante la separación32. Entre las principales causas de los conflictos actuales se encuentran los registros de tierras incorrectos, la delimitación problemática con reclamaciones superpuestas y los registros múltiples33. Recientemente se ha calculado que hay más de un millón de casos judiciales pendientes en todo el país34. El sistema judicial formal sigue sobrecargado, y los casos pueden prolongarse durante años. No hay procedimientos establecidos para llevar una reclamación de tierras a los tribunales, y el proceso se ve aún más afectado por la corrupción35. En 2017, el gobierno aprobó la Ley de Resolución Alternativa de Conflictos, que permite acuerdos extrajudiciales en el marco de un arbitraje designado por el gobierno36. Los sistemas consuetudinarios también ofrecen un medio alternativo para resolver disputas, y en las zonas tribales se puede recurrir a una mesa redonda tradicional (jirga).
Cuestiones de tenencia urbana
Pakistán es el segundo país más urbanizado del sur de Asia37. Esto es así a pesar de que en 2020, poco más del 37% de la población residía en zonas urbanas, un nivel muy inferior a la media mundial38. A pesar de que la agricultura sigue siendo importante para el sustento rural, cada vez hay más tierras de cultivo que se convierten en infraestructuras urbanas39. Hay altos índices de urbanización en ciudades como Karachi (con una población que supera ya los 16 millones de personas), Lahore (más de 12 millones de personas), Faisalabad y Rawalpindi. El crecimiento de la población, junto con unas leyes de zonificación obsoletas, ha provocado un aumento de la demanda, pero no ha proporcionado suficiente espacio comercia40. Gran parte del desarrollo urbano no está planificado y es desordenado, funcionando horizontalmente con poca expansión vertical. Las administraciones municipales se han esforzado por proporcionar servicios adecuados para atender el crecimiento.
Aunque hay varias leyes que rigen todas las zonas de Pakistán, existe una legislación distinta que trata la tierra urbana y rural por separado41. La información está a menudo desordenada, un escenario propicio para los abusos42. La mezcla de áreas de propiedad del gobierno y zonas informales no es propicia para los promotores y la inversión. Como resultado, hay una gran escasez de viviendas para personas de bajos ingresos y un alto nivel de uso informal de la tierra, como en las zonas ocupadas. La escasa seguridad de la tenencia deja a los okupas expuestos al acaparamiento por parte de las mafias de tierras. En esta mafia participan delincuentes, promotores inmobiliarios y funcionarios corruptos, que se confabulan y compiten por unos recursos cada vez más escasos, como la tierra y el agua43. Ha habido intentos de limitar los acaparamientos, por ejemplo mediante la Ley de Despojo Ilegal de 2005 (modificada en 2016). Muchos asentamientos ilegales conocidos como katchi adadis (KA) han sido regularizados, y alrededor de un tercio de los hogares han obtenido títulos de propiedad.
Una barriada dentro de Karachi Pakistán, junto al exclusivo barrio de Race Course, foto de کراچی برنامج , sin nombre real, también conocido como دانلود سكس (CC BY-SA 2.0)
Derechos de las mujeres a la tierra
A pesar de que la Constitución defiende la igualdad de género, declarando la igualdad de derechos a poseer y disponer de bienes (artículo 23), existe una gran distancia entre estas aspiraciones y las discriminaciones a las que se enfrentan las mujeres en la vida cotidiana44. Aunque la situación de las mujeres no es uniforme en cuanto a clase, religión y otros marcadores socioeconómicos, el patriarcado está muy arraigado en la sociedad pakistaní, lo que hace que a menudo las mujeres se recluyan en casa45. La tasa de alfabetización de las mujeres es baja (42.7% frente al 69.6% de los hombres), y la clasificación en el Índice de Desigualdad de Género es muy baja46. En este sentido, la Ley de Prevención de Prácticas contra la Mujer de 2011 ha logrado un efecto mínimo para mejorar la igualdad de género. El derecho islámico de la herencia sigue favoreciendo a los hijos varones, mientras que el derecho estatutario no reconoce la copropiedad de los bienes en el matrimonio, en beneficio de los maridos. Los derechos varían entre las leyes consuetudinarias de los diferentes grupos étnicos, pero a menudo mejoran solo un poco. En las Áreas Tribales de Administración Federal, ahora fusionadas con la provincia de Khyber Pakhtunkhwa (FATA por sus siglas en inglés), un estudio anterior reveló que el 97% de las mujeres eran analfabetas -uno de los índices más bajos del mundo-, donde se conceden pocas libertades, incluido el derecho a la propiedad de la tierra47. A nivel nacional, sólo el 4% de las mujeres son propietarias de tierras, frente al 31% de los hombres, y la mano de obra agrícola está compuesta por un 72.7% de mujeres48. Las mujeres agricultoras no pueden obtener préstamos para apoyar su trabajo, ya que estos están vinculados a la utilización de la tierra en propiedad como garantía.
En 2000 se creó la Comisión Nacional sobre la Situación de la Mujer (NCSW por sus sigas en inglés) para ayudar a supervisar los derechos en materia de género en la política gubernamental49. El Ministerio de Desarrollo de la Mujer es el organismo responsable de la política directa sobre la mujer. También hay varias ONG que trabajan por los derechos de la mujer, como Shirkat Gah, la Fundación Aurat, Roots for Equity Azra Sayeed y el Programa de Desarrollo Rural Thardeep50. Sin embargo, la participación de las mujeres en la vida pública es escasa. Por ejemplo, las conferencias de mesa redonda (jirga) que se utilizan para resolver los conflictos en las zonas tribales son exclusivamente masculinas y se sabe que muestran prejuicios contra las mujeres en sus fallos51. Sin embargo, se han producido algunos avances recientes. La Iniciativa de Transformación Económica en Gilgit-Baltistán (ETI-GB por sus siglas en inglés), iniciada en 2015, ha sido el primer proyecto de desarrollo de este tipo en ofrecer la propiedad de la tierra a las mujeres para el 10% de una nueva superficie de tierra agrícola52. En 2016, las mujeres sin tierra pudieron recibir por primera vez contratos de arrendamiento para acceder a la tierra53.
Innovaciones en la gobernanza de la tierra
En 2014, un taller nacional utilizó las DVGT para buscar formas de mejorar la gobernanza de la tenencia y, al mismo tiempo, contribuir a lograr la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medioambiental, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico en Pakistán. Esta plataforma de múltiples partes interesadas incluyó a representantes del gobierno de varios niveles de autoridad, la sociedad civil, académicos y agricultores. Land Watch Asia ha participado en el seguimiento de las leyes y políticas de Pakistán, comprobando cómo se ajustan a las DVGT.
Las DVGT prestan apoyo a las tres áreas prioritarias de trabajo de la FAO en el país, a saber
-
Hambre Cero: alimentos sanos, seguros y nutritivos para todos
-
Agricultura Inteligente y Resiliente con respecto al Clima y Ecosistemas Sostenibles, incluidos los Bosques, la Pesca, la Ganadería, los Pastizales y la Gestión del Agua
-
Agricultura y Sistemas Alimentarios Inclusivos y Eficientes
De 2017 a 2020, el Programa de Gobernanza de la Tierra de la UE financió el proyecto Mejora de la Tenencia de la Tierra en la Provincia de Sindh (ILTS por sus siglas en inglés), mejorando y formalizando la tenencia de la tierra y protegiendo los medios de vida rurales, con el objetivo declarado de adherirse y promover los principios de las DVGT.
Línea del tiempo – hitos en la gobernanza de la tierra
1882 - Promulgación de la Ley de Transferencia de Propiedad
Regula las transferencias, ventas, intercambios de arrendamiento y otras reclamaciones de propiedad, con un uso importante en los litigios.
1887 - Promulgación de la Ley de Tenencia del Punjab
Legisla sobre la relación entre el propietario y el inquilino.
1947 - Partición del subcontinente indio
Se creó el Estado de Pakistán, que posteriormente se separó de Bangladesh en 1971.
1973 - Constitución
Todos los ciudadanos tienen derecho a adquirir, poseer y disponer de bienes.
1959-1977 - Intentos de reforma agraria
A pesar de los tres intentos de reforma legislativa, en Pakistán prevalece la desigualdad en la distribución de la tierra.
2016 - Contratos de arrendamiento para mujeres sin tierra
Es la primera vez que ocurre en Pakistán.
2018 - Las tierras agrícolas ocupan el 47.1% de todas las tierras de Pakistán
A lo largo de los últimos sesenta años, la proporción de tierras agrícolas se ha mantenido constante, sosteniendo en la actualidad al 45% de la población.
2020 - Comienza la construcción de la presa de Diamer Bhasha
Con financiación china, el proyecto ha estado plagado de controversias sobre la adquisición de tierras, el desplazamiento, el reasentamiento y la compensación a las comunidades locales
Para saber más
Sugerencia del autor para ampliar la lectura
El perfil del país de USAID, recientemente actualizado, ofrece un excelente análisis en profundidad de los derechos de propiedad y la gobernanza de los recursos [54]. En 2017, Sabir, Torre y Magsi publicaron un esclarecedor documento en el que analizan la presa de Diamer Bhasha y diversas controversias relacionadas con la tierra en torno a este megaproyecto55. Para un estudio sobre los procesos de urbanización y sus consecuencias, se recomienda al lector consultar Land use conflicts and urban sprawl: Conversion of agriculture lands into urbanization in Hyderabad, Pakistan, de Peerzado et al56.
En el artículo de 2015 Whose property whose authority? Gendering the legal and customary practices in ownership and access to land: A case of Swat, Pakistan, Khalid et al. examinan los derechos de propiedad y acceso a la tierra de las mujeres en una comunidad pastún, y la diferente influencia de las leyes y prácticas consuetudinarias, religiosas y estatutarias [57] . Para obtener más información sobre los proyectos relativos a los derechos de las mujeres sobre la tierra, recomendamos visitar los sitios web de varias ONG nacionales que trabajan en el tema. Entre ellas están Shirkat Gah, Aurat Foundation, Roots for Equity Azra Sayeed, y Thardeep Rural Development Program.
***Referencias
[1] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[2] FAO, & Aquastat. (2011). Country Profile - Pakistan. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/library/resources/country-profile-pakistan
[3] Khan, M. A., Ahmad, M. M., & Hashmi, H. S. (2012). Review of Available Knowledge on Land Degradation in Pakistan. International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA). https://landportal.org/library/resources/mel20500117667878/review-available-knowledge-land-degradation-pakistan
[4] Bertelsmann Stiftung. (2020). BTI 2020 Country Report Pakistan. Bertelsmann Stiftung. https://landportal.org/library/resources/bti-2020-country-report-pakistan
[5] ibid
Khan, D. (2016, February 22). Pakistan: The economics of land reform. The International News. https://landportal.org/news/2016/02/pakistan-economics-land-reform
[6] UK Home Office. (2017). Pakistan: Land disputes (Country Policy and Information Note). UK Home Office. https://landportal.org/library/resources/country-policy-and-information-note-pakistan-land-disputes
[7] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[8] Bertelsmann Stiftung. (2020). BTI 2020 Country Report Pakistan. Bertelsmann Stiftung. https://landportal.org/library/resources/bti-2020-country-report-pakistan
UN Habitat. (2012). A Guide on Land and Property Rights in Pakistan. United Nations Human Settlements Programme. https://landportal.org/library/resources/guide-land-and-property-rights-pakistan
USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[9] Kosec, K., Haider, H. S., Spielman, D. J., & Zaidi, F. (2015). The Effects of Political Competition on Rural Land Evidence from Pakistan. International Food Policy Research Institute. https://landportal.org/library/resources/129182/effects-political-competition-rural-land-evidence-pakistan
Zahoor, M. A. (2018). History and Politics of Land Reforms in Pakistan: A Case Study of Zulfikar Ali Bhutto Era. Journal of the Punjab University Historical Society, 31(2), 115–125. https://landportal.org/library/resources/history-and-politics-land-reforms-pakistan-case-study-zulfikar-ali-bhutto-era
[10 ]USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[11] FAO. (2020). Gender and Land Rights Database Country Profiles. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-profiles/en/
[12] UN Habitat. (2012). A Guide on Land and Property Rights in Pakistan. United Nations Human Settlements Programme. https://landportal.org/library/resources/guide-land-and-property-rights-pakistan
[13] UN Habitat. (2012). A Guide on Land and Property Rights in Pakistan. United Nations Human Settlements Programme. https://landportal.org/library/resources/guide-land-and-property-rights-pakistan
USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[14] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[15] UN Habitat. (2012). A Guide on Land and Property Rights in Pakistan. United Nations Human Settlements Programme. https://landportal.org/library/resources/guide-land-and-property-rights-pakistan
[16] Mahmood, Z., Iftikhar, S., Saboor, A., Khan, A. U., & Khan, M. (2016). Agriculture land resources and food security nexus in Punjab, Pakistan: An empirical ascertainment. Food and Agricultural Immunology, 27(1), 52–71. https://landportal.org/library/resources/issn-0954-0105-print-1465-3443-online-doi-1010800954010520151079593/agriculture
[17] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[18] UK Home Office. (2017). Pakistan: Land disputes (Country Policy and Information Note). UK Home Office. https://landportal.org/library/resources/country-policy-and-information-note-pakistan-land-disputes
USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[19] FAOSTAT. (2020). FAOSTAT database. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/faostat/en/
[20] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[21] FAOSTAT. (2020). FAOSTAT database. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/faostat/en/
[22] Khan, M. A., Ahmad, M. M., & Hashmi, H. S. (2012). Review of Available Knowledge on Land Degradation in Pakistan. International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA). https://landportal.org/library/resources/mel20500117667878/review-available-knowledge-land-degradation-pakistan
Scalise, E. (2009). Women’s Inheritance Rights to Land and Property in South Asia: A Study of Afghanistan, Bangladesh, India, Nepal, Pakistan, and Sri Lanka. Rural Development Institute (RDI). https://landportal.org/library/resources/landwiserecord1698item1690/womens-inheritance-rights-land-and-property-south-asia
[23] Settle, A. C. (2012). Agricultural land acquisition by foreign investors in Pakistan: Government policy and community responses. The Land Deal Politics Initiative. https://landportal.org/library/resources/agricultural-land-acquisition-foreign-investors-pakistan
[24] Nazir, N., & Ahmad, S. (2016). Forest land conversion dynamics: A case of Pakistan. Environment, Development and Sustainability, 20, 389–405. https://landportal.org/library/resources/httpsdoiorg101007s10668-016-9887-3/forest-land-conversion-dynamics-case-pakistan
USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[25] Khan, M. A. A. (2020, July 13). Pakistan’s ‘Protected Areas Initiative’. IUCN. https://www.iucn.org/news/pakistan/202007/pakistans-protected-areas-initiative
[26] Settle, A. C. (2012). Agricultural land acquisition by foreign investors in Pakistan: Government policy and community responses. The Land Deal Politics Initiative. https://landportal.org/library/resources/agricultural-land-acquisition-foreign-investors-pakistan
[27] CIA. (2020). The World Factbook: Pakistan. Central Intelligence Agency. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pk.html
[28] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[29] Settle, A. C. (2012). Agricultural land acquisition by foreign investors in Pakistan: Government policy and community responses. The Land Deal Politics Initiative. https://landportal.org/library/resources/agricultural-land-acquisition-foreign-investors-pakistan
[30] Sabir, M., Torre, A., & Magsi, H. (2017). Land-use conflict and socio-economic impacts of infrastructure projects: The case of Diamer Bhasha Dam in Pakistan. Area Development and Policy, 2(1), 40–54. https://landportal.org/library/resources/issn-2379-2949-print-2379-2957-online/land-use-conflict-and-socio-economic-impacts
[31] UK Home Office. (2017). Pakistan: Land disputes (Country Policy and Information Note). UK Home Office. https://landportal.org/library/resources/country-policy-and-information-note-pakistan-land-disputes
[32] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[33] UK Home Office. (2017). Pakistan: Land disputes (Country Policy and Information Note). UK Home Office. https://landportal.org/library/resources/country-policy-and-information-note-pakistan-land-disputes
[34] ibid
[35] Bertelsmann Stiftung. (2020). BTI 2020 Country Report Pakistan. Bertelsmann Stiftung. https://landportal.org/library/resources/bti-2020-country-report-pakistan
[36] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[37] ibid
[38] UN. (2020). World Urbanization Prospects 2018. United Nations Department of Economic and Social Affairs Population Dynamics. https://population.un.org/wup/
[39] Peerzado, M. B., Magsi, H., & Sheikh, M. J. (2019). Land use conflicts and urban sprawl: Conversion of agriculture lands into urbanization in Hyderabad, Pakistan. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 18(4), 423–428. https://landportal.org/library/resources/httpsdoiorg101016jjssas201802002/land-use-conflicts-and-urban-sprawl-conversion
[40] Ministry of Planning, Development and Reform. (2014). Pakistan 2025: One Nation—One Vision. Ministry of Planning, Development and Reform. https://landportal.org/library/resources/pakistan-2025-one-nation-one-vision
[41] UN Habitat. (2012). A Guide on Land and Property Rights in Pakistan. United Nations Human Settlements Programme. https://landportal.org/library/resources/guide-land-and-property-rights-pakistan
[42] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[43] UK Home Office. (2017). Pakistan: Land disputes (Country Policy and Information Note). UK Home Office. https://landportal.org/library/resources/country-policy-and-information-note-pakistan-land-disputes
[44] Khalid, A., Nyborg, I., & Khattak, B. N. (2015). Whose property whose authority? Gendering the legal and customary practices in ownership and access to land: A case of Swat, Pakistan. Journal of Rural Studies, 41, 47–58.
[45] FAO. (2020). Gender and Land Rights Database Country Profiles. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-profiles/en/
Scalise, E. (2009). Women’s Inheritance Rights to Land and Property in South Asia: A Study of Afghanistan, Bangladesh, India, Nepal, Pakistan, and Sri Lanka. Rural Development Institute (RDI). https://landportal.org/library/resources/landwiserecord1698item1690/womens-inheritance-rights-land-and-property-south-asia
[46] Bertelsmann Stiftung. (2020). BTI 2020 Country Report Pakistan. Bertelsmann Stiftung. https://landportal.org/library/resources/bti-2020-country-report-pakistan
USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[47] Scalise, E. (2009). Women’s Inheritance Rights to Land and Property in South Asia: A Study of Afghanistan, Bangladesh, India, Nepal, Pakistan, and Sri Lanka. Rural Development Institute (RDI). https://landportal.org/library/resources/landwiserecord1698item1690/womens-inheritance-rights-land-and-property-south-asia
[48] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[49] FAO. (2020). Gender and Land Rights Database Country Profiles. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-profiles/en/
[50] Scalise, E. (2009). Women’s Inheritance Rights to Land and Property in South Asia: A Study of Afghanistan, Bangladesh, India, Nepal, Pakistan, and Sri Lanka. Rural Development Institute (RDI). https://landportal.org/library/resources/landwiserecord1698item1690/womens-inheritance-rights-land-and-property-south-asia
[51] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[52] Yousuf, A., & Assan, J. (2018). Women’s Right to Land Entitlement an Effort of the Gender Mainstreaming for Gender Equality (The Case of Gilgit-Baltistan, Pakistan). World Journal of Social Sciences and Humanities, 4(3), 189–200. https://landportal.org/library/resources/1012691wjssh-4-3-7/women%E2%80%99s-right-land-entitlement-effort-gender-mainstreaming
[53] Salman, F. (2016, January 28). Landless women farmers receive land tenancy for the first time in Pakistan. UN Women. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2713item2900/landless-women-farmers-receive-land-tenancy-first-time
[54] USAID. (2018). Property Rights and Resource Governance: Pakistan [USAID Country Profile]. USAID. https://landportal.org/library/resources/landwiserecord2961item3187/usaid-country-profile-pakistan
[55] Sabir, M., Torre, A., & Magsi, H. (2017). Land-use conflict and socio-economic impacts of infrastructure projects: The case of Diamer Bhasha Dam in Pakistan. Area Development and Policy, 2(1), 40–54. https://landportal.org/library/resources/issn-2379-2949-print-2379-2957-online/land-use-conflict-and-socio-economic-impacts
[56] Peerzado, M. B., Magsi, H., & Sheikh, M. J. (2019). Land use conflicts and urban sprawl: Conversion of agriculture lands into urbanization in Hyderabad, Pakistan. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 18(4), 423–428. https://landportal.org/library/resources/httpsdoiorg101016jjssas201802002/land-use-conflicts-and-urban-sprawl-conversion
[57] Khalid, A., Nyborg, I., & Khattak, B. N. (2015). Whose property whose authority? Gendering the legal and customary practices in ownership and access to land: A case of Swat, Pakistan. Journal of Rural Studies, 41, 47–58.