Pasar al contenido principal

page search

News & Events Entre compromisos y acción: hitos de la Tercera Conferencia Árabe sobre la Tierra
Entre compromisos y acción: hitos de la Tercera Conferencia Árabe sobre la Tierra
Entre compromisos y acción: hitos de la Tercera Conferencia Árabe sobre la Tierra
Outdoor banner of the Arab Land Conference 2025
Dina Naguib
Shahd Mustafa
Outdoor banner of the Arab Land Conference 2025

La Tercera Conferencia Árabe sobre la Tierra Árabe celebrada en Rabat (Marruecos) del 18 al 20 de febrero de 2025, abrió una vía de posibilidades para mejorar las políticas y prácticas que rigen la tierra en el mundo árabe. Desde el lanzamiento de varias iniciativas innovadoras para empoderar a las mujeres y los jóvenes, hasta el fomento de la transparencia de los datos y la excelencia académica, el evento mostró los compromisos y el trabajo colaborativo que dan forma al futuro de la gobernanza de la tierra en la región.
 

Una declaración histórica para la gobernanza inclusiva de la tierra

La conferencia culminó con la adopción de la Declaración de Marruecos para la Gobernanza de la Tierra. Este documento histórico describe acciones y compromisos colectivos destinados a promover la gobernanza de la tierra en la región árabe. Hace hincapié en la necesidad de políticas de tierras inclusivas para garantizar una vivienda adecuada, mejorar los sistemas de datos sobre la tierra y apoyar la transformación rural sostenible. La Declaración incluye doce medidas prácticas, centradas en la cooperación regional, la inversión inclusiva, la vivienda sostenible, la innovación digital en la administración de tierras y el fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra. También aboga por una gobernanza con perspectiva de género, un uso integrado de la tierra para la seguridad alimentaria y nuevos marcos jurídicos para proteger los derechos sobre la tierra y facilitar la inversión privada. Esta Declaración sirve de hoja de ruta para futuras iniciativas de gobernanza de la tierra en los Estados árabes.

Otro punto destacado de la conferencia fue la presentación del Manual de los Principios Pinheiro para la región de Cercano Oriente y Norte de África, que conmemora el 20.º aniversario de los Principios Pinheiro, centrados en la restitución de viviendas y propiedades a los refugiados y desplazados. Desarrollado a través de consultas, estudios de casos y esfuerzos conjuntos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el manual sirve como una herramienta fundamental para promover los derechos de vivienda y fomentar una paz duradera en la región.

Proporciona orientación práctica a los actores nacionales e internacionales que participan en la protección de los derechos de vivienda, tierra y propiedad de las poblaciones desplazadas. Dirigido a profesionales de organizaciones intergubernamentales, ONG e instituciones gubernamentales dedicadas a la ayuda humanitaria, la recuperación posconflicto y el desarrollo, el manual tiene como objetivo facilitar soluciones sostenibles mediante la aplicación de los Principios Pinheiro a los contextos de desplazamiento en Cercano Oriente y el norte de África.

Elevar la educación, la igualdad y el liderazgo juvenil

La conferencia también acogió el lanzamiento de la Red Árabe de Excelencia Académica para la Gobernanza de la Tierra, una iniciativa que reúne a las principales universidades árabes para impulsar la innovación, mejorar las competencias profesionales y abordar los desafíos críticos de la tierra, como la resiliencia climática, la seguridad alimentaria y el empoderamiento de la comunidad. Este evento subrayó la importancia de la colaboración académica regional en la configuración de soluciones sostenibles de gobernanza de la tierra, con la red preparada para redefinir el futuro de la administración de la tierra en el mundo árabe.

La sesión de alto nivel sobre los derechos de las mujeres a la tierra puso de relieve la compleja intersección de los sistemas religiosos, culturales y jurídicos que configuran el acceso de las mujeres a la tierra en la región. A pesar del reconocimiento legal, las normas sociales y los obstáculos administrativos siguen limitando la capacidad de las mujeres para reclamar y registrar la propiedad de la tierra. La sesión reveló que solo el 5 % de las mujeres de la región árabe tienen sus nombres en documentos de propiedad de tierras o inmuebles, una de las tasas más bajas del mundo. Los debates pusieron de relieve los problemas de las lagunas de datos, especialmente en las zonas rurales y afectadas por conflictos, y la necesidad de una gobernanza de la tierra que tenga en cuenta las cuestiones de género. Se presentaron ejemplos alentadores, como la tasa relativamente alta de propiedad de la tierra por parte de las mujeres urbanas en Omán, junto con iniciativas prometedoras, como proyectos de registro de tierras impulsados por la comunidad y reformas legales. Los panelistas destacaron la importancia de la colaboración regional, la recopilación de datos estandarizados y la participación de las partes interesadas para impulsar el progreso en la garantía de los derechos de las mujeres a la vivienda, la tierra y la propiedad.

La Asamblea de la Juventud y la Tierra en la Tercera Conferencia sobre la Tierra Árabe, organizada en colaboración con el Centro Noon para la Igualdad y la Diversidad y la Universidad de East London, destacó el papel vital de los jóvenes en la configuración de ciudades resilientes e inclusivas. Dado que los jóvenes constituyen hasta el 60 % de las poblaciones urbanas de la región árabe, la sesión hizo hincapié en la necesidad de reforzar la seguridad de la tenencia y garantizar el acceso a los derechos de vivienda, tierra y propiedad (HLP por sus siglas en inglés). Los debates exploraron la resiliencia cultural y mostraron iniciativas lideradas por jóvenes que impulsan una transformación urbana positiva. Los enfoques innovadores presentados en la sesión demostraron cómo los jóvenes están contribuyendo a mejorar la gobernanza de la tierra, la inclusión social y el desarrollo urbano sostenible.

Liderazgo de base y participación de la sociedad civil

La Asamblea de la Sociedad Civil destacó el papel vital de las Coaliciones Nacionales por la Tierra (CNT) en el fortalecimiento de la participación de base y la defensa de los derechos sobre la tierra. Los debates mostraron cómo las Coaliciones Nacionales por la Tierra han conseguido involucrar a la sociedad civil, al gobierno y a otras partes interesadas para influir en las políticas y abordar los principales desafíos. Los esfuerzos se centraron en las reformas legislativas, la resiliencia climática y la protección de los pequeños agricultores, mientras que las coaliciones también desempeñaron un papel crucial en la defensa de los derechos sobre la tierra en medio de complejidades políticas y legales. La sesión subrayó la importancia de la colaboración regional, los modelos de gobernanza flexibles y la toma de decisiones inclusiva para promover una gobernanza de la tierra centrada en las personas en el mundo árabe.

Innovación, resiliencia y soluciones regionales

La accesibilidad, la transparencia y la colaboración en materia de datos sobre la tierra fueron temas clave en la conferencia, con un fuerte enfoque en las herramientas para la resiliencia. Los debates pusieron de relieve la necesidad de reforzar los marcos jurídicos para el intercambio de datos, mejorar los portales nacionales de datos e integrar indicadores centrados en las personas para que los datos sobre la tierra sean más útiles. Los expertos hicieron hincapié en el papel de las iniciativas de datos abiertos, las plataformas de cartografía y las tecnologías geoespaciales en la evaluación del rendimiento de la gobernanza de la tierra y el apoyo a la toma de decisiones. Los estudios de casos demostraron cómo los sistemas de información territorial, los catastros multipropósito (MPC) y las infraestructuras nacionales de datos espaciales (NSDI) mejoran la gestión de la tierra y la resiliencia climática. Los debates subrayaron la importancia de la cooperación intersectorial entre los gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil para salvar las lagunas de datos y garantizar una gobernanza de la tierra inclusiva e informada.

Por último, la conferencia contó con una amplia gama de debates temáticos que abordaron los principales retos de la gobernanza de la tierra en la región. Se exploraron la biodiversidad y la resiliencia a la sequía en relación con los compromisos climáticos mundiales, haciendo hincapié en cómo la seguridad de la tenencia de la tierra puede impulsar soluciones medioambientales sostenibles. Se destacó que los derechos de vivienda, tierra y propiedad en situaciones de desplazamiento y crisis son esenciales para la recuperación y reconstrucción posteriores a la crisis. Se examinaron la financiación y la valoración basadas en la tierra como herramientas para el desarrollo urbano sostenible, centrándose en las barreras normativas e institucionales para una aplicación eficaz. La expansión urbana, los asentamientos informales y las viviendas inadecuadas se abordaron mediante una gobernanza innovadora de la tierra, estrategias de planificación urbana y tecnologías modernas, con debates sobre las reformas de la administración de la tierra y el uso de los SIG para una mejor planificación. Además, se exploraron la administración de tierras adecuada a los fines y la inteligencia artificial geoespacial (GeoAI) como herramientas transformadoras para la gestión de la tierra, el registro de propiedades y las inversiones sostenibles, lo que demuestra cómo los catastros polivalentes (MPC) y las infraestructuras nacionales de datos espaciales (NSDI) pueden mejorar la seguridad de la tenencia y la gobernanza.
 

Para más información sobre la Conferencia  sobre la Tierra Árabe 2025

Diferentes personas y organizaciones pueden obtener perspectivas diferentes del mismo evento. Para obtener más información sobre la Conferencia sobre la Tierra Árabe , sugerimos consultar el artículo resumen de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) y las conclusiones clave de la sesión de apertura de la Conferencia publicadas por la Iniciativa Árabe para la Tierra.

 

 

 

Related content:

Country narrative
Country narrative
Country narrative

Iraq

Irak es una sociedad multicultural y un país de posguerra profundamente influido por los conflictos políticos de los últimos 30 años. Con una superficie total de 435.052 Km2, Irak ocupa el 59º puesto mundial en cuanto a extensión. La
Country narrative