La pérdida, cambios y fragmentación de la tierra y de los recursos en pastizales se han incrementado dramáticamente en los últimos años por influencias tanto ‘internas’ como ‘externas’, incluida la falta de reconocimiento de derechos de propiedad sobre tierra y recurso, una ordenación del territorio deficiente, y procesos de privatización. Dichas influencias tienen impactos negativos significativos sobre millones de usuarios de los pastizales, incluyendo pastores y cazadores-recolectores que dependen de ellos para su seguridad alimentaria y medios de vida, pero afectando también a las economías nacionales, a la paz y a la seguridad. Los cambios esperados en el clima subrayan la importancia de mantener medios de vida tales como el pastoreo, capaces de adaptarse y que se han comprobado capaces de confrontar situaciones de estrés como la aridez o los eventos climáticos impredecibles. La ventaja comparativa a este respecto de los pastizales y sus habitantes se ve cada vez más comprometida por la pérdida de acceso a los recursos y a la tierra.
Del 29 de enero al 9 de febrero de 2018, la Iniciativa de los Pastizales de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y la Fundación del Portal de la Tierra codinamizarán un diálogo sobre experiencias en torno a asegurar mejor los pastizales para sus usuarios locales. Se centrará en los retos que hacen frente los pastizales y sus usuarios, las buenas prácticas y los caminos a seguir, así como para aunar las perspectivas de los gobiernos, agencias internacionales, comunidades, investigadores, donantes, ONGs y OSCs, el sector privado y otros. El diálogo mejorará tanto la comprensión de los pastizales y sus usuarios como las dinámicas, tendencias y retos actuales, así como las oportunidades para asegurar mejor los pastizales a través de buenas prácticas y nuevas oportunidades. Se espera también que el diálogo fortalezca la plataforma multi-actores de la Iniciativa de los Pastizales de la ILC entre otras, y que proporcione una dirección estratégica clara para la implicación sobre pastizales a nivel global y nacional.
Este diálogo contribuirá a un mejor reconocimiento de los derechos de los usuarios de pastizales al aumentar la comprensión de las tendencias y retos actuales que confrontan, compartiendo buenas prácticas sobre asegurar mejor los pastizales, y discutiendo oportunidades para adaptar dichas buenas prácticas y/o para ampliarlas. Los objetivos primarios del diálogo son:
- Poner en común los retos a los que hacen frente a nivel global los pastizales y sus usuarios, incluyendo los elementos comunes y las diferencias entre ellos, los contextos y sus conclusiones, de modo que se desarrolle un panorama claro de las cuestiones.
- Compartir experiencias de buena práctica, innovaciones e iniciativas, y lecciones aprendidas sobre asegurar más los pastizales para diferentes usuarios incluyendo pastores y agro-pastores, tanto hombres como mujeres y otras clasificaciones sociales, de manera que otros puedan aprender de esas experiencias, fortalecerlas y/o mejorarlas.
- Identificar y/o reforzar vías de implicación a diferentes niveles para asegurar más los pastizales, incluyendo colaboraciones mediante actores múltiples.
Resultados previstos
- Poner en común los retos a los que hacen frente los usuarios de pastizales a nivel global.
- Síntesis de experiencias de buena práctica y lecciones aprendidas sobre cómo asegurar más los pastizales.
- Síntesis de las discusiones sobre áreas de acuerdo y desacuerdo entre diferentes actores.
- Identificación de vías más fuertes para implicarse como una plataforma multi-actores para asegurar más los pastizales.
Cuestiones a debatir
1. ¿A qué retos hacen frente los pastizales y sus usuarios a nivel global?
- ¿Qué tendencias de cambio de uso del suelo se ven en diferentes partes del mundo? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son sus impactos en los diferentes usuarios de los pastizales?
- ¿Hasta qué punto se implica a los usuarios locales de los pastizales, incluyendo grupos a menudo marginados como mujeres o pastores, en las decisiones sobre dichos cambios?
- ¿Dónde están los puntos calientes de conflictos sobre el uso de la tierra, y qué causas tienen dichos conflictos?
2. ¿Qué ejemplos hay de buena práctica, experiencias y lecciones aprendidas para asegurar más los pastizales?
a. ¿Qué ejemplos hay de políticas y legislación que habiliten el apoyo a los derechos de uso locales de los pastizales? ¿Funcionan? Y si es así, ¿cuáles son los elementos principales de su éxito?
b. ¿Qué iniciativas hay para asegurar los derechos de usuarios locales de pastizales a la tierra y a los recursos, y por qué han tenido éxito donde otras no?
c. ¿Qué iniciativas hay que han mejorado los procesos de ordenación del territorio de manera que han resultado en un uso más efectivo de la tierra, y en una conciliación de los diferentes intereses de uso?
d. ¿Hasta qué punto son estas iniciativas participativas e inclusivas, asegurando que todos los actores están implicados, incluidos grupos que a menudo resultan marginados?
e. ¿Qué nueva tecnología se ha usado para que asegurar los pastizales sea más efectivo y eficiente?
f. ¿Qué ejemplos hay de iniciativas que hayan resuelto con éxito conflictos de uso de la tierra, y qué lecciones se puede extraer para aplicar en otros casos?
3. ¿Cómo se pueden desarrollar vías fuertes de implicación como una plataforma multi-actores?
a. ¿Cuáles son las vías clave para asegurar los pastizales para usuarios locales a diferentes niveles?
b. ¿Cómo se pueden conectar, movilizar e influir mejor a los diferentes actores para asegurar más los pastizales?
c. ¿Cómo puede el trabajo conjunto sumar al trabajo individual? Un ejemplo es el Año Internacional de los Pastizales y los Pastores.
d. ¿Cuáles son las oportunidades clave para trabajar como plataforma multi-actores para asegurar más los pastizales?