Convocatoria de ponencias y buenas prácticas - 3er Congreso Iberoamericano de suelo urbano
PRESENTACIÓN
Desde la década de 1990, la globalización se ha convertido en un tema recurrente en los estudios urbanos y en la gestión de las ciudades. No obstante el creciente intercambio e interdependencia entre ciudades de distintos países, la apertura más profunda de los mercados ocurrida durante esta década provocó una coyuntura que cuestiona la autonomía local y sus especificidades.
Al mismo tiempo, diversas Cartas de principios internacionales firmadas por representantes de un conjunto de países y ciudades han buscado un modelo universal de ciudad y de sociedad que, además de garantizar diversos derechos, respeten también las peculiaridades locales. Aunque haya un largo camino entre aquello que fue estipulado como ideal y lo realmente implantado, esas Cartas han difundido principios avanzados, progresistas y acordes con los objetivos de la sustentabilidad.
En este contexto, el contenido de la Declaración presentada y aprobada en la reciente reunión mundial Hábitat III en Quito, Ecuador, resulta uno de los referentes fundamentales de la Nueva Agenda Urbana.
Se entiende que un elemento fundamental para esta Nueva Agenda es la “Campaña Global Suelo Seguro” que impulsa Hábitat para la Humanidad, y la ejecución del Plan de Acción a 2018 del Grupo Urbano de Instrumentos de Suelo de América Latina y el Caribe de la Red Global de Instrumentos de Suelo de ONU-HABITAT; el fundamento de esta Campaña es la competencia por el suelo que, al constituirse como un recurso finito, se intensifica cada día, y se relaciona con fenómenos como la urbanización, el crecimiento poblacional y los cambios en las dinámicas económicas globales. Por un lado, las estimaciones de población viviendo en y llegando a las ciudades en las próximas décadas indican que estas personas van a necesitar, al menos, un lugar adecuado donde habitar, y que, sumado a ello, la seguridad alimentaria para las futuras generaciones tiene que garantizarse de manera sostenible. Ambas constituyen necesidades intrínsecamente relacionadas con el suelo urbano y rural.
Por otro lado, persiste el fenómeno de la informalidad urbana, donde 70% de los sistemas de suelo del mundo no están documentados; asimismo, las diversas formas de tenencia aun no legitimadas (nuevas o tradicionales), así como la frecuente superposición de derechos van en aumento, lo que tiene implicaciones en la seguridad de la tenencia y en la calidad de vida de millones de personas.
Otro elemento a considerar en la Agenda Urbana es la magnitud y complejidad del problema de la gobernanza o gobernación del suelo urbano, que exige soluciones innovadoras y la colaboración de múltiples actores y en diferentes niveles de acción; los esfuerzos aislados de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, academia y comunidades son insuficientes frente a la magnitud del problema. Por ello, es necesario generar procesos para entender y enfrentar el problema del suelo urbano a través de grupos multi-actor, de redes de investigadores, de practicantes, profesionales y expertos en temas de suelo, buscando mejorar el flujo de información entre la práctica, el conocimiento y la política pública.
Un elemento adicional es la reciente suscripción de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo fundamental identificar, desde la perspectiva del suelo urbano y rural, prioridades, acciones y compromisos de cada sector del gobierno y de la sociedad, así como los mecanismos para la rendición de cuentas de su implementación.
En este contexto, se ubican los nuevos instrumentos creados por esta Nueva Agenda Urbana, como el Índice de la Ciudad Próspera (CPI por sus siglas en inglés), que abre nuevos caminos para medir de manera más adecuada los grandes procesos socio-espaciales que ocurren en las ciudades y que tienen como elemento central al suelo.
Otra influencia internacional de gran relevancia, es la actuación de las agencias multilaterales de fomento o de financiamiento (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, OCDE, otras), que también han ampliado su presencia e importancia en las decisiones sobre la gestión local de las ciudades y, por ello, han contribuido también a la construcción de una agenda internacional que se pretende sea única para un mundo globalizado y urbano.
Por último, las acciones locales y nacionales, en algunos momentos han aparecido como reacción a esas influencias reformando el discurso, aceptando imposiciones o defendiéndose a nivel internacional. Es en este contexto, que se requiere visualizar lo que se podría denominar una Agenda Urbana Internacional Contemporánea.
A la luz de todo lo anterior, el Tercer Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano (III CISU) a ser realizado en la ciudad de Curitiba, Brasil del 23 al 25 de agosto de 2017, se organiza con la intención de identificar, diagnosticar y debatir las cuestiones esenciales para la definición de esta posible agenda internacional, tomando en consideración las cartas, iniciativas, y documentos mencionados.
La visión de los participantes de diferentes países que participarán del III CISU, contribuirán con sus conocimientos y sus experiencias a este ejercicio, destacando los contextos nacionales más fuertemente involucrados en una dinámica internacional.
OBJETIVOS
- Analizar los componentes internacionales de la denominada NUEVA AGENDA URBANA (resultados de HABITAT III y el Manifiesto HABITAT III ALTERNATIVO) e identificar el rol estratégico del suelo urbano, a través del conocimiento de los diferentes actores sociales involucrados en su gestión, así como de las acciones públicas a favor de los grupos sociales de menor ingreso en las ciudades.
- Generar un intercambio sobre las recomendaciones para la acción que emergen del Estudio ‘Gobernanza Responsable y Tenencia Segura del Suelo en ALC’ desarrollado por ONU-Hábitat – GLTN / Hábitat para la Humanidad; incluyendo la Iniciativa Global de Indicadores de Suelos – GLII, y mecanismos para la rendición de cuentas de la implementación de la NAU en la región.
- Analizar la incidencia del suelo urbano en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y en el Índice de Prosperidad Urbana (CPI por sus siglas en inglés), como línea base del Objetivo 11.
Para alcanzar estos objetivos, el Comité Permanente del CISU y el Comité Organizador Local del Tercer Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano (III CISU):
Convocan
A académicos, profesionales, funcionarios públicos de todos los ámbitos de gobierno, líderes de organizaciones sociales, consultores, empresarios y todas aquellas personas interesadas en estos temas, a dialogar y debatir, así como buscar la integración de una estrategia para conformar las políticas e instrumentos que atiendan las necesidades del territorio que requieren las ciudades de América Latina y la Península Ibérica.
TEMÁTICA DEL CONGRESO Y MESAS DE TRABAJO
El tema central del congreso será: “Nuevas Agendas Urbanas Internacionales post H III”. Este tema general se subdivide en 3 MESAS DE DISCUSIÓN, MESA ESPECIAL, PANELES ESPECIALES y GALERÍA DE BUENAS PRÁCTICAS:
MESAS DE DISCUSIÓN
a. Políticas Urbanas Post-Hábitat III, Quito: Tendencias recientes sobre el pensar y gestionar las ciudades y el suelo urbano en los países iberoamericanos. América Latina: territorio de convergencias y divergencias sobre el pensamiento y la gestión de las ciudades.
b. Nuevas Institucionalidades: Políticas surgidas de las instituciones internacionales y de las organizaciones sociales; los nuevos papeles de las agencias de financiamiento de las políticas urbanas; el papel de ONU-HABITAT ante los retos de la urbanización acelerada y descapitalizada de América Latina y la posición de sus críticos; influencia de las Cartas de Principios Internacionales en las ciudades iberoamericanas, buenas y malas prácticas; los ODS y CPI; las reacciones locales de enfrentamiento ante las imposiciones internacionales en las políticas urbanas.
c. Políticas Urbanas y Migraciones. Prioridades de gestión de suelo urbano en las ciudades de Iberoamérica, sus tendencias y cambios recientes; magnitud e impacto de las migraciones internas e internacionales en las ciudades de Iberoamérica.
d. Mesa Especial. Experiencia de Curitiba. Análisis de la experiencia de Curitiba en planificación desde la mirada local e iberoamericana (específicamente, cuestiones vinculadas a la gestión del suelo urbano).
PANELES ESPECIALES
Panel 1. Alternativas a base de suelo para financiar el desarrollo urbano
La implementación de la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat requiere municipios con la capacidad técnica y autonomía para gestionar su territorio y levantar los recursos necesarios para asegurar un desarrollo urbano equitativo y sustentable. Este panel enfatiza la importancia de las herramientas a base de suelo, como el impuesto predial y mecanismos para la recuperación de plusvalías, para promover sistemas y prácticas de financiamiento municipal y planificación urbana que son estables y promueven una distribución más equitativa de las cargas y beneficios de los procesos de urbanización.
Panel 2. La ciudad inclusiva: políticas de suelo y la promoción de vivienda inclusiva
Las ciudades latinoamericanas están enfrentando los altos costos económicos y sociales de una segregación socio-económica y territorial aguda que es fruto de décadas de débiles políticas de planificación urbana, mercados de suelos disfuncionales y mal regulados, y políticas de vivienda propensas a la concentración de pobreza y mala conectividad entre el hogar y centros de empleo. Este panel se enfoca en la relación entre políticas y mercados de suelo e iniciativas gubernamentales para promover vivienda inclusiva y mejor acceso a recursos básicos para hogares de bajos ingresos. El panel contempla una discusión sobre los desafíos económicos, técnicos y políticos para establecer políticas y proyectos de vivienda socialmente más inclusiva.
Panel 3. La expansión urbana en América Latina: ¿Qué tipo de problema?
Se ha acumulado mucha evidencia empírica indicando que las ciudades se están extendiendo territorialmente a tasas más elevadas que su crecimiento poblacional. Es decir, la mancha urbana está creciendo (consumiendo más suelo) pero sin un alza en los índices de densidad, condición que supuestamente genera problemas ambientales, sociales y económicos. La importancia de este fenómeno (¿por qué se ha dado y cuáles son sus consecuencias?) provocó una fuerte discusión durante la Cumbre Hábitat III. Este panel reconoce que la expansión urbana es un gran desafío para las autoridades públicas y urbanistas, pero cuestiona el tipo de desafío que representa. El panel reúne a expertos en políticas y mercados de suelo en América Latina para demostrar cuán relevante es definir el tipo de problema que representa la expansión territorial urbana a baja densidad desde la perspectiva de los mercados de suelo. Por ende, una mirada a base de mercados de suelo sobre la expansión urbana obliga una visión más crítica y creativa sobre el diseño e implementación de políticas de suelo en las ciudades latinoamericanas.
GALERÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
Como actividad complementaria al desarrollo de las mesas de trabajo, se habilitará durante el Congreso una Galería de Buenas Prácticas, donde se expondrán experiencias relevantes en los siguientes temas:
- Instrumentos para la prevención y mediación de conflictos de suelo;
- Mecanismos e instrumentos de financiamiento para el re-uso y densificación de suelos para vivienda, con diferentes tipos de tenencia (alquiler, vivienda propia, otros);
- Gobernanza Co-Responsable y Tenencia Segura de Suelo Urbano y Peri-Urbano;
- Iniciativa Global de Indicadores de Suelos (GLI) y su contextualización para América Latina y el Caribe, en el marco de la Nueva Agenda Urbano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con base en ello, se convoca a representantes de organizaciones sociales, gobiernos locales, e instituciones, a que postulen sus experiencias para su selección y difusión.
REGISTRO DE PONENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS
PARA PONENCIAS EN MESAS DE TRABAJO: Las propuestas de participación deberán subirse a través del sitio web del congreso http://cisu.cmq.edu.mx.Le pedimos revisar la guía para autores y normas de envío.
Calendario de fechas importantes:
Fecha límite de envío de resúmenes para ponencia:
15 de mayo de 2017
Comunicación de resúmenes aceptados:
7 de junio de 2017
Fecha límite de ponencias en extenso:
7 de agosto de 2017
PARA GALERÍA DE BUENAS PRÁCTICAS: Los interesados deberán llenar la ficha de registro y enviarla al correo galeriacisu3@cmq.edu.mx.
Calendario de fechas importantes:
Fecha límite de envío de fichas de registro completas:
10 de mayo de 2017
Se seleccionarán aquellos casos que sean de mayor interés, para que elaboren un Cartel con información e imágenes del caso, el cual será expuesto en las instalaciones de la sede del Congreso, durante los días de su realización.
Comunicación de casos seleccionados, especificando características del Modelo de Cartel
31 de mayo de 2017
Fecha límite de recepción de carteles en su versión final para impresión
4 de agosto de 2017
ACTIVIDADES DEL CONGRESO:
Ponencias Magistrales: Ponencias invitadas ex profeso para orientar los diálogos y debates.
Paneles: Inicial y de cierre, así como paneles especiales de expertos en temas relevantes para el congreso.
Mesas Simultáneas: Relativas a los temas del congreso y a la Mesa Especial.
Galería de buenas prácticas: Exposición de experiencias relevantes para el tema del congreso.
Presentaciones de Libros: Se espera presentar un libro inspirado en los debates y presentaciones del II CISU; igualmente, se espera presentar un libro sobre el desarrollo Urbano de América Latina, por parte de la Friedrich-Ebert-Stiftung. Se podrán inscribir presentaciones adicionales.
MAYORES INFORMES
Para asuntos relacionados con la coordinación general e inscripciones del Tercer Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, comunicarse a:
El Colegio Mexiquense, A.C. Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales (PROURBA):
P. LPT. Elda Gómez.
Teléfonos: (+52) (722) 6901123
+52 (722) 279 99 08 ext. 185
Fax: Ext. 200
E-mail: cisu3@cmq.edu.mx
Con relación a la organización local y logística, contactar a:
Dra. Gislene Pererira
Coordinadora del Comité Organizador Local (Brasil)
En la Universidad Federal do Paraná:
E-mail: gislenepereira42@gmail.com
MSc. Fabiana Wütrich
Language of the news reported
Related content:
Copyright © Fuente (mencionado anteriormente). Todos los derechos reservados. El Land Portal distribuye materiales sin el permiso del propietario de los derechos de autor basado en la doctrina del "uso justo" de los derechos de autor, lo que significa que publicamos artículos de noticias con fines informativos y no comerciales. Si usted es el propietario del artículo o informe y desea que se elimine, contáctenos a hello@landportal.info y eliminaremos la publicación de inmediato.
Varias noticias relacionadas con la gobernanza de la tierra se publican en el Land Portal cada día por los usuarios del Land Portal, de diversas fuentes, como organizaciones de noticias y otras instituciones e individuos, que representan una diversidad de posiciones en cada tema. El derecho de autor reside en la fuente del artículo; La Fundación Land Portal no tiene el derecho legal de editar o corregir el artículo, y la Fundación tampoco espalda sus contenidos. Para hacer correcciones o pedir permiso para volver a publicar u otro uso autorizado de este material, por favor comuníquese con el propietario de los derechos de autor.