Перейти к основному содержанию

page search

News & Events Recuento del seminario web: Recuperar los datos: la Soberanía de las Mujeres sobre los Datos de la Tierra
Recuento del seminario web: Recuperar los datos: la Soberanía de las Mujeres sobre los Datos de la Tierra
Recuento del seminario web: Recuperar los datos: la Soberanía de las Mujeres sobre los Datos de la Tierra

RESUMEN

En el marco de la serie Diálogos sobre la Tierra, el primer seminario web de la serie de este año "Recuperar los datos: la Soberanía de las Mujeres sobre los Datos de la Tierra" tuvo lugar el 30 de marzo de 2023. El seminario reunió a algo más de 220 participantes y contó con la participación de diversos panelistas, desde mujeres líderes indígenas hasta responsables de programas.  La serie está organizada por un consorcio de organizaciones, entre ellas la Fundación Land Portal, la Fundación Thomson Reuters, la Fundación Ford y el Tenure Facility.  

El seminario web se organizó en torno a cuatro temas principales: 

  • ¿Quién recopila datos relacionados con la tierra, quién tiene acceso, quién no y cuáles son los principales problemas al respecto?
  • ¿Cuáles son los aspectos prácticos para que las comunidades indígenas recuperen sus datos sobre la tierra? ¿Cómo puede hacerse? 
  •  ¿Qué se puede hacer para incluir a las mujeres indígenas en el ciclo de datos de forma que se respeten y honren sus derechos?
  • ¿Cuáles son algunos de los riesgos de la recopilación de datos por parte de las mujeres indígenas?

Thin-Lei Win, periodista de Sistemas Alimentarios y Cambio Climático, moderó la mesa redonda, en la que participaron los siguientes ponentes: 

  • Betty Rubio, líder kichwa, Perú
  • Denik Puriati, Fundación Wisnu
  • Dra. Lydia Jennings, Edafóloga y Política Indígena Americana, Wixáritari/ Yoeme
  • Rudo Kemper, Fundación Cadasta

Vea un breve resumen de cada uno de los cuatro temas principales y vea la repetición al final para ver la interesante conversación completa.

 


¿Quién recopila los datos relativos a la tierra, quién tiene acceso, quién no y cuáles son los principales problemas al respecto?  

Denik Puriati, Fundación Wisnu: en primer lugar, para los balineses la tierra no es una mera dimensión física, sino que va unida a una dimensión sociocultural. Los balineses creen que el macrocosmos (el universo) y el microcosmos (el ser humano) son lo mismo. Desgraciadamente, desde la colonización holandesa, la estructura espacial de Bali ha empezado a ser caótica porque muchos intereses gubernamentales, incluidas las inversiones, han entrado en el espacio/región consuetudinario. Mientras tanto, los pueblos indígenas, que son fuertes y confían en su fuerza comunal basándose únicamente en historias transmitidas de generación en generación, siguen teniendo inscripciones en forma de placas de metal y hojas de palma, que nunca han sido reconocidas por el Estado. Nuestras actividades de cartografía participativa empezaron con la organización de la comunidad para unirse. Las aldeas indígenas empezaron a reunir a algunos de los hombres y mujeres jóvenes de la aldea para formarlos como voluntarios de la aldea que cartografiarían su aldea, tanto espacial como socioculturalmente. Llevamos a cabo el método de cartografiado con los jóvenes de la aldea yendo directamente al terreno, recorriendo la aldea y cartografiando la zona de la aldea, identificando el potencial de la aldea para recopilar datos socioculturales de la aldea local. Después de todo esto, se recopilaron datos espaciales y socioculturales, se procesaron los datos y se hizo una presentación cartográfica de los datos espaciales. Mientras tanto, los datos socioculturales se analizaron y se plasmaron en un documento.  Ahora, en la era de la tecnología avanzada, hombres y mujeres jóvenes están reforzando las inscripciones de sus antepasados mediante la construcción de inscripciones digitales.

 

¿Cuáles son los aspectos prácticos para que las comunidades indígenas recuperen sus datos relacionados con la tierra? ¿Cómo puede hacerse? 

Dra. Lydia Jennings, Edafóloga y Política Indígena Americana, Wixáritari/ Yoeme: con demasiada frecuencia, los investigadores se alejan de las comunidades, física e intelectualmente, de formas que no benefician a las necesidades y prioridades de las comunidades indígenas donde se lleva a cabo la investigación. Esta investigación no centra la experiencia de las comunidades, ¡ni siquiera la acredita! Al pensar en quién recopila los datos, pienso en mi propia comunidad, la tribu Pascua Yaqui, y en la tribu yaqui (existimos a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México). Gran parte de los estudios antropológicos sobre nuestra comunidad y nuestras prácticas culturales se basan en los estudios de hombres blancos que vinieron a hablar con los hombres de nuestra comunidad. Tradicionalmente, cuando hombres de fuera venían a nuestros pueblos, sólo otros hombres hablaban con ellos. Durante mucho tiempo, la comprensión de los conocimientos culturales se centró en los hombres, aunque las mujeres también son expertas culturales de la tierra. Esto no quedó tan claro para el mundo exterior hasta que las mujeres antropólogas llegaron a nuestras comunidades. Además, dado que nos encontramos a ambos lados de la frontera entre EE.UU. y México, las políticas de los Estados-nación pueden entrar en juego en lo que respecta a la gobernanza y el acceso a los datos. Por lo tanto, surge una pregunta: ¿cómo cambiamos o trabajamos dentro de esas barreras para fortalecer la recopilación de datos y conocimientos de nuestra comunidad? Para mí, esto identifica una cuestión clara tanto de quién ha recopilado tradicionalmente los datos, cómo se ha hecho la recopilación de datos en una capacidad colonial de colonos, y cómo estos prejuicios pueden traducirse a lo largo de todo el ciclo de vida de los datos, incluida la recopilación de datos y las tecnologías correspondientes que se están desarrollando. 

 

¿Qué se puede hacer para incluir a las mujeres indígenas en el ciclo de datos de forma que se respeten y honren sus derechos?

Rudo Kemper, Fundación Cadasta: si separamos los datos de cualquier construcción "moderna" y entendemos por datos simplemente el conocimiento, nos daremos cuenta de que las comunidades siempre han tenido sus propios "ciclos de datos" sobre su tierra, por ejemplo en forma de historias orales, o a través de la experiencia práctica en la siembra y la cosecha. Al menos en todas las comunidades indígenas con las que he tenido la suerte de trabajar, las mujeres siempre han desempeñado un papel importante en esos "ciclos de datos". Pero, como señalan los demás panelistas, el problema surge cuando esos ciclos de datos indígenas son invalidados por agentes externos que vienen con su propia visión del mundo y concepción de los datos, como la de los datos geoespaciales que se muestran en los mapas. Por eso las comunidades indígenas han encontrado útil y poderoso recopilar datos espaciales utilizando las mismas herramientas, para reivindicar y defender su derecho consuetudinario a sus tierras tradicionales. Así que, en lo que respecta a cómo incluir a las mujeres indígenas en estos ciclos de datos cartográficos, creo que hay que tener en cuenta varias cosas: en primer lugar, es importante diseñar el proyecto de forma que las mujeres indígenas puedan participar en el proceso de gestión de datos en cada etapa del proceso. Según mi experiencia, muchos proyectos de cartografía comunitaria tienden a ser inclusivos sólo durante la fase de recopilación de datos. Pero una vez que se pasa a la fase de análisis o de toma de decisiones, la representación es mucho menor y la perspectiva de las mujeres tiende a quedar silenciada por voces más dominantes.  Otra observación es que hay que tener cuidado con qué tipo de datos se entiende que importan cuando se trata de la tierra. Aunque los miembros de la comunidad pueden poseer diferentes tipos de conocimientos basados en su experiencia vivida, cuando se trata de datos sobre la tierra, con bastante frecuencia se acaba privilegiando el conocimiento de los hombres. Sin embargo, las mujeres pueden tener una forma diferente pero complementaria de conocimiento sobre la tierra, que a menudo es clave para pensar sobre las decisiones en torno a la gestión de la tierra o la planificación del uso de la tierra. Por eso, a la hora de diseñar una metodología de cartografía comunitaria, es importante asegurarse de que la perspectiva de las mujeres, y en realidad también la de los jóvenes y los ancianos y todos los segmentos de la comunidad, estén igual de bien representadas.

 

¿Cuáles son algunos de los riesgos de la recopilación de datos por parte de las mujeres indígenas?

Betty Rubio, líder kichwa, Perú:  los conflictos y los riesgos que nos hemos encontrado en el trabajo que hacemos. Nos sentimos amenazadas por las cosas de las que nos hemos quejado, como los problemas medioambientales y la tala y la minería ilegales. Así que, como mujeres, estamos muy preocupadas y eso supone un gran riesgo. Como mujeres en su conjunto, e incluso yo misma, me he sentido amenazada por ser portavoz de la comunidad.  

Más información...