Por Daniel Hayward, revisión por pares a cargo de Maxim Gorgan, Oficial de Tenencia de la Tierra de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Armenia es un pequeño país sin salida al mar situado en la región del Cáucaso. Con una superficie total de 29.740 km,21 el país limita al norte con Georgia, que posee las mejores opciones de puerto marítimo hacia el Mar Negro. Al este se encuentra Azerbaiyán, al sur Irán y al oeste Turquía. Es un país montañoso de condiciones climáticas diversas, con escasos recursos terrestres, forestales e hídricos2. El país se encuentra en un cinturón sísmico, como demostró el terremoto de Spitak de 1988.
En la época soviética, toda la tierra de Armenia era propiedad del Estado. Las tierras agrícolas se dividían en grandes cooperativas y granjas estatales. Tras la desintegración de la Unión Soviética, entre 1991 y 1993 tuvo lugar un rápido periodo de reforma agraria que privatizó la tierra y la puso a disposición de los ciudadanos de forma gratuita.
Armenia por Gill M Licencia Reconocimiento-CompartirIgual 2.0 Genérico (CC BY-SA 2.0)
Tras la derrota ante los turcos durante la Primera Guerra Mundial, en 1918 se fundó la República independiente de Armenia. Ésta duró sólo hasta 1920, cuando el territorio se integró en la Unión Soviética como República Socialista Soviética Armenia. Durante un tiempo, el territorio formó parte de la República Socialista Federativa Soviética Transcaucásica, junto con Georgia y Azerbaiyán, antes de convertirse en una república socialista independiente en 19363. Durante la era soviética, se produjo un aumento significativo de la población urbana debido al crecimiento del sector industrial.
Armenia declaró su independencia el 23 de agosto de 1990 y obtuvo el pleno reconocimiento en 1991, con la desintegración de la Unión Soviética4. Inmediatamente después de la independencia, se privatizó gran parte de la propiedad estatal, incluida la tierra. Sin embargo, debido a la pérdida de mercados y a la energía subvencionada, el país sufrió inicialmente una reducción de la producción industrial, una elevada tasa de desempleo y una emigración considerable, problemas exacerbados por el conflicto territorial con Azerbaiyán. El Producto Interior Bruto cayó un 60% entre 1989 y 1993. Pero desde 1995 hasta la crisis financiera mundial de 2008, se produjo un fuerte crecimiento tras la liberalización de la inversión extranjera. En 2019, el país pasó a la categoría de renta media-alta.
En 2018, Serzh Sargsyan y su gobierno de coalición fueron derrocados tras las protestas conocidas como la Revolución de Terciopelo, y se instauró un gobierno revolucionario presidido por Nikol Pashinyan. Tras la derrota ante Azerbaiyán en la escalada del conflicto de 2021, la política se ha polarizado cada vez más. En las elecciones anticipadas celebradas ese año tras el alto el fuego, el partido de Pashinyan, el Contrato Civil, obtuvo la mayoría para conservar el poder.
A 1 de enero de 2022, la población era de 2.961.000 habitantes, de los cuales el 98,1% eran de etnia armenia5. Esto representa un descenso significativo desde el máximo alcanzado en 1990, de más de 3,5 millones, debido a la emigración posterior a la independencia. Aunque alrededor de un tercio de la población vive en la capital, Ereván6, la población rural aumentó tras la independencia, pasando del 32% de la población total en 1989 al 37% en la última década7 .La pobreza rural es significativamente superior a la de las zonas urbanas. Sigue habiendo dependencia de Rusia, que recibe la mayor parte de las exportaciones, actúa como garante de la seguridad e influye en los sectores de la energía, el transporte y las comunicaciones. Las remesas de la población emigrante siguen siendo elevadas. Armenia es un Estado laico, si bien la fe cristiana desempeña un papel importante en la identidad del pueblo8 .En la actualidad, el país está dividido en diez provincias (marzes) y Yereven, la capital.
Viñedos de Ijevan, foto de Govorkov, licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica
Legislación y regulaciones sobre la tierra
El artículo 31 de la Constitución armenia (1995) establece que toda persona tiene derecho a poseer, utilizar, disponer y heredar bienes, siempre que no dañe el medioambiente ni infrinja los derechos de otras personas, de la sociedad o del Estado. La Constitución de 1995 también establece que las comunidades son personas jurídicas y pueden tener propiedades9.
En la época de la independencia se emplearon varias leyes para llevar a cabo la transición de la propiedad pública a la privada de las tierras agrícolas (es decir, la privatización). La Ley de la Propiedad de la República de Armenia (1990) permitió inicialmente la privatización de las tierras agrícolas y residenciales. La Ley de Granjas Campesinas y la Ley de Tierras de Granjas Campesinas Colectivas (1991) apoyaron aún más al sector agrario al estipular la transición de una agricultura colectiva a otra basada en tierras privatizadas.
Campos de trigo de la provincia de Shirak, Armenia, foto de Narek Avetisyan , Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
El Código de Tierras de 1991 se convirtió entonces en la principal legislación reguladora de la tierra, incluida la autorización para adjudicar terrenos privados. El Código regula determinados aspectos de la ordenación territorial, aunque las zonas urbanas quedan posteriormente cubiertas por la Ley de Desarrollo Urbano (1998)10 .Una revisión del Código de 2001 dividió la tierra en 9 categorías (agrícola; asentamientos; industrial; energía, transporte, comunicaciones e infraestructuras públicas; zonas protegidas; tierra de especial importancia; bosques; agua; y reservas de tierras)11.También estipula la subasta de tierras estatales y su transferencia al control de las aldeas12.
Cuando ya se había privatizado gran parte de la tierra, se introdujo la Ley de Privatización de Bienes del Estado (1997) para centrarse en la tierra estatal sobrante y en la privatización de las construcciones inacabadas. El Código Civil (1998) aclaró el derecho a la propiedad de una vivienda (artículo 222) y los derechos de ocupación en virtud de un acuerdo con el propietario (artículo 225). El Código estipula cómo puede adquirirse, utilizarse y extinguirse la propiedad. La Ley sobre el Registro Estatal de Derechos de Propiedad (1999) regula la administración de los derechos de propiedad, reconociendo los derechos y proporcionando sistemas para registrar e informar sobre la propiedad y el uso de la tierra, incluido un catastro nacional. El Código Forestal (1994) contiene disposiciones que regulan la gestión sostenible, la rehabilitación, el control y la protección de las zonas forestales de Armenia. El artículo 4 establece que los bosques pueden ser de propiedad comunal, estatal y privada. Se establecen derechos y responsabilidades en materia de propiedad, órganos de gestión, clasificación y planificación de la gestión.
Clasificación de la tenencia de la tierra
En la época soviética, toda la tierra de Armenia era propiedad del Estado. Las tierras agrícolas se dividían en grandes cooperativas y granjas estatales13. Tras la desintegración de la Unión Soviética, entre 1991 y 1993 tuvo lugar un rápido periodo de reforma agraria que privatizó la tierra y la puso a disposición de los ciudadanos de forma gratuita14. La tierra agrícola se distribuyó entre las familias rurales, donde el número de parcelas, que podían incluir tierra cultivable, huertos y viñedos, dependía del tamaño de la familia. Las familias con no más de tres miembros recibían una parcela, de cuatro a seis miembros recibían dos parcelas y más de seis miembros recibían tres parcelas. El tamaño de las parcelas asignadas variaba en función del fondo estatal de tierras y del número de familias de cada comunidad. El proceso creó pequeños hogares agrícolas sin suficientes conocimientos ni apoyo técnico y de insumos, por lo que muchas familias apenas podían mantener sus medios de vida mediante cultivos de subsistencia15. Alrededor de 265 (de 869) granjas colectivas siguieron funcionando, arrendando tierras estatales.
Campos de tulipanes en Armenia, foto de Narek Avetisyan, licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported.
El Censo Agrícola de 2014 informó de 317.346 explotaciones familiares, que aportaron más del 97% de la producción agrícola16.En el momento del censo, el 60% de las explotaciones tenía menos de una hectárea de tierra agrícola. Algunas explotaciones aumentaron de tamaño, pero sigue habiendo indicios de una mayor fragmentación, debido principalmente a la división de parcelas mediante prácticas de herencia o la compra de parcelas dispersas.
En cuanto al resto de la tierra, casi el 100% del parque de viviendas es ahora de propiedad privada, lo que ha facilitado la aparición de un mercado inmobiliario17. Los departamentos también se privatizaron, pero las parcelas sobre las que se levantaban los bloques de viviendas se mantuvieron en propiedad pública18. Sin embargo, el parque de viviendas sociales casi ha desaparecido por completo, y los propietarios menos pudientes han tenido problemas para mantener los inmuebles que ahora poseen. Más allá de la privatización generalizada, el 25% de las tierras agrícolas, principalmente pastos, se mantuvieron en manos del Estado, con la posibilidad de transferirlas a las autoridades locales para uso común de las comunidades19. Estas zonas son gestionadas ahora por consejos comunitarios locales. Todas las parcelas no registradas pertenecen al Estado.
Mediante la Ley de Registro Estatal de Derechos de Propiedad de 1999, se creó el Comité Estatal del Catastro Inmobiliario (SCREC por sus siglas en inglés) para gestionar los aproximadamente 2.5 millones de parcelas de tierra, que ahora están casi todas registradas en Armenia. El sistema catastral se está digitalizando, como se establece en la Agenda de Transformación Digital 2018-2030 y la Estrategia de Digitalización 2021-2025 de Armenia20. Aunque el Gobierno central fija los tipos impositivos sobre la tierra, la zonificación es competencia de las autoridades locales21.
Tendencias del uso de la tierra
FAOSTAT, la base de datos estadísticos elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, clasifica el 56% de la tierra de Armenia como agrícola (cifra de 2020)22. Sin embargo, sólo el 11% del total de la tierra está clasificada como tierra de cultivo (cifra de 2020), gran parte de la cual se encuentra en el valle del Ararat, a lo largo de la frontera suroeste del país. Por lo demás, la mayor parte de las tierras agrícolas son pastizales en terrenos montañosos y accidentados23. A pesar de una proporción relativamente pequeña de tierras de cultivo, la agricultura ha sido durante mucho tiempo una importante fuente de empleo en Armenia. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, entre 1991 y 2015, la proporción de mano de obra en la agricultura se situó entre el 35 y el 45%24. En 2019, la cifra había descendido al 24%, una proporción menor pero aún significativa. El sector es vulnerable debido a la escasez relativa de tierras adecuadas junto con el acceso a suficientes recursos hídricos25.
Los bosques de Armenia ocupan el 11% de la superficie total (cifra de 2020 de FAOSTAT) y son propiedad del Estado. La Política y Estrategia Forestal Nacional, promulgada en 2015, se elaboró para orientar la gestión de los bosques y la fauna silvestre, apoyando también los planes de adaptación al cambio climático y los programas de restauración26.
A pesar del importante desplazamiento de la población al campo en la época de la independencia, la población urbana de Armenia sigue representando alrededor del 63% del total nacional y se prevé que aumente hasta el 75% en 205027. Más de la mitad de esta población urbana vive en la capital, Ereván. Ereván y las ciudades más pequeñas generan el 90% del PIB de Armenia, sobre todo a través de la industria y el turismo. Sin embargo, sólo el 3% de la tierra está clasificada como urbana, y el desarrollo no planificado ha provocado la expansión urbana.
El monte Ararat y vistas de Ereván, foto de Սէրուժ Ուրիշեան (Serouj Ourishian), licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported.
Armenia es propensa a los terremotos. El terremoto de Spitak de 1998 devastó el 40% del paisaje armenio, mató a 25.000 personas y dejó sin hogar a más de medio millón. La reconstrucción de las viviendas de las personas que quedaron sin hogar a causa de la catástrofe supuso un gran reto. Alrededor del 80% de la tierra sufre algún grado de desertificación28. Por ello, Armenia fue uno de los primeros países en firmar la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Los riesgos de impacto derivados del cambio climático también son elevados, por ejemplo por olas de calor, sequías, inundaciones y corrimientos de tierra29. Esto podría alterar el flujo y la disponibilidad de los recursos hídricos, así como provocar la degradación del suelo y la tierra, la pérdida de la cubierta forestal y, en última instancia, suponer una amenaza para la seguridad alimentaria.
Inversiones y adquisiciones de tierras
Hay varios factores limitantes que afectan a la capacidad de Armenia para atraer inversiones, entre ellos la situación geográfica, la falta de recursos naturales significativos y la influencia negativa del conflicto de Nagorno-Karabaj. Los incentivos para atraer inversión extranjera directa (IED)30 incluyen:
- Creación de zonas económicas francas
- Un inversor extranjero puede poseer el 100% de cualquier empresa
- No existen restricciones sectoriales ni geográficas a las inversiones
Los extranjeros no pueden poseer tierras agrícolas en Armenia. Sin embargo, las empresas registradas pueden poseer tierras aunque sean propiedad de un extranjero. Rusia sigue siendo el principal socio inversor.
Según la Constitución, el Estado puede adquirir tierras en interés público. Aunque las tierras privatizadas pueden hipotecarse y mantenerse como garantía de inversión, se ha puesto más interés en los bienes inmuebles existentes o potenciales que se ubicarán sobre la tierra31. En el sector agrícola, las explotaciones familiares se dedican sobre todo a la agricultura de subsistencia, lo que las hace poco competitivas en los mercados nacionales e internacionales32. A nivel nacional, existe un mercado de tierras agrícolas que funciona relativamente bien, aunque aún no está plenamente desarrollado. Por ejemplo, en 2016 se comercializó alrededor del 1% de las tierras agrícolas de propiedad privada (4.535 hectáreas)33.El pequeño tamaño de las parcelas hace que la tierra sea poco atractiva como garantía para los bancos. En consecuencia, los programas de inversión tienden a favorecer a las explotaciones de tamaño mediano y grande, por lo que los pequeños agricultores suelen quedar excluidos cuando se ofrecen ayudas34. La minería es uno de los pocos subsectores industriales que ha crecido desde la independencia, capaz de atraer inversiones extranjeras. Y ello a pesar de que su contribución al PIB global no supera el 3%35. Los principales yacimientos son de cobre y oro. El subsector se rige por el Código del Subsuelo (2011). Existen disposiciones legales en los Códigos de la Tierra y Civil que regulan los cambios en el uso de la tierra y las transferencias para proyectos mineros. Sin embargo, la aplicación de la ley a menudo no se ajusta a las normas internacionales, sobre todo a la hora de garantizar indemnizaciones y reasentamientos adecuados cuando se adquieren tierras privadas36.
Mina a cielo abierto de cobre y molibdeno de Karajan, la mayor mina de Armenia, situada en la provincia meridional de Syunik, foto de Serouj (cortesía del Frente Panarmenio para el Medio Ambiente), licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 4.0 Internacional.
Conflictos territoriales
La historia postsoviética de Armenia ha estado envuelta en un conflicto territorial con Azerbaiyán37. El conflicto refleja tensiones étnicas y religiosas, vinculadas a los movimientos de población en el sur del Cáucaso en los siglos XIX y XX. Cuando se fundó la Unión Soviética, la región de Nagorno Karabaj, de mayoría armenia, se convirtió en una república autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Durante la glasnost (la política soviética de apertura y transparencia), los armenios exploraron la posibilidad de incorporar Nagorno Karabaj a su república, una medida que los azerbaiyanos percibieron como un plan para tomar el territorio por la fuerza. En 1991, Nagorno Karabaj se declaró república independiente, lo que dio lugar a la Primera Guerra de Karabaj (1992-1994). Cuando se acordó un alto el fuego a esta guerra en 1994, Armenia reclamó la mayor parte de Nagorno-Karabaj y los distritos circundantes, que comprendían alrededor del 20% del territorio de Azerbaiyán anterior a 1991.
Del 27 de septiembre al 20 de noviembre de 2020, un nuevo estallido del conflicto provocó que gran parte del territorio tomado por Armenia durante la Primera Guerra de Karabaj fuera reconquistado por Azerbaiyán. A pesar de un alto el fuego posterior, aún no se ha firmado un acuerdo de paz duradero, y el conflicto continúa desarrollándose en diversos medios más allá del campo de batalla. Este alto el fuego fue facilitado por Rusia por su papel de garante de la seguridad en la región. En Armenia, este alto el fuego provocó la pérdida de credibilidad del gobierno nacional, lo que dio lugar a protestas y al asalto de edificios gubernamentales. En septiembre de 2022 estallaron nuevas escaramuzas, aunque todavía no han alcanzado los niveles de los anteriores estallidos de conflicto38.
Derecho de las mujeres a la tierra
La Constitución de Armenia garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Existe una Estrategia de Igualdad de Género 2019-2023. Sin embargo, no existe un departamento gubernamental específico con competencias para hacer cumplir la política de género39. De hecho, según un análisis de la situación realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, existe una brecha entre la legislación nacional en materia de género y su aplicación40, con desigualdades constatadas sobre el terreno, incluida una importante brecha salarial que favorece a los hombres41.Las mujeres casadas tienden a vivir con su marido y la familia de éste, por lo que se les niegan las oportunidades de poseer tierras, tanto con sus propias familias como con las de sus maridos. Las tendencias en materia de herencia tienden a favorecer a los parientes masculinos en detrimento de los femeninos a la hora de recibir tierras.
Aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres trabajan en el sector agrícola42. Sin embargo, hay más mujeres en el trabajo informal, que puede no estar reconocido formalmente y, por lo tanto, influir en la falta de acceso a la formación, la tecnología y los insumos. Las tierras distribuidas durante el periodo de reforma se registraron a todos los miembros de la familia. Sin embargo, el Censo Agrícola de Armenia de 2014 identificó que el 75% de los hogares están encabezados por hombres43.
Innovaciones en la gobernanza de la tierra
Una consecuencia de la reforma agraria posterior a la independencia ha sido la estructura de pequeñas propiedades agrícolas, seguida de una mayor fragmentación de las parcelas. Esto ha contribuido al abandono de tierras en Armenia, que afecta a cerca de un tercio del total de tierras agrícolas, impidiendo la productividad del sector. Otros factores que conducen al abandono son la emigración, el envejecimiento de la población rural y la falta de instalaciones de regadío. Un proyecto de la FAO hasta finales de 2021, ejecutado en asociación con el Ministerio de Economía, pretendía abordar el abandono de tierras44.El proyecto apoyó la formulación y puesta en marcha de un nuevo marco normativo destinado a potenciar la utilización de la tierra y mejorar las estructuras agrarias reduciendo la fragmentación de la tierra y facilitando la ampliación voluntaria de las explotaciones. El proyecto de ley elaborado con el apoyo del proyecto introdujo una serie de responsabilidades institucionales y disposiciones habilitantes para la concentración parcelaria, los bancos de tierras y los instrumentos de facilitación del arrendamiento.
En Armenia se ha llevado a cabo una labor concertada en torno a la cuestión de la degradación de la tierra, catalizada por el hecho de que alrededor del 80% de la tierra sufre algún grado de desertificación45.El país ya ha presentado un plan de acción para lograr la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) para 2030, que incluye la mejora del uso de la tierra para la producción de cultivos, plantaciones forestales en tierras degradadas y un mejor uso de los pastizales46. En 2020 se lanzó el Sistema Armenio de Información sobre el Suelo (ArmSIS) para cotejar mejor la información sobre los recursos del suelo y apoyar así las decisiones políticas. En 2021, se puso en marcha un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación[b] y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial para apoyar los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible mediante la gestión sostenible de la tierra y la restauración de los paisajes degradados.
La falta de organización de los pastos de Armenia ha provocado el sobrepastoreo, la degradación de las tierras y la consiguiente contracción del sector ganadero. Aunque el gobierno de Armenia descentralizó la gestión de los pastos, esto no se vio respaldado por inversiones financieras y formación. El Proyecto de Gestión de Recursos Agrícolas Comunitarios y Competitividad (Community Agricultural Resource Management and Competitiveness Project), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial – FMAM (GEF por sus siglas en inglés) y ejecutado entre 2011 y 2016, tenía como objetivo mejorar los medios de vida de los habitantes pobres de las zonas rurales y revertir la degradación de los pastos47. Para ello se incrementó la productividad ganadera, se mejoró la conectividad de los mercados y se creó un sistema de gestión de pastos más eficaz. El proyecto iba dirigido a 55 comunidades de montaña e incluía la formación de Asociaciones de Usuarios de Pastos con apoyo técnico en su fase inicial de funcionamiento. Una vez concluido, el proyecto se consideró un éxito, demostrando que la recuperación de pastizales degradados era posible en el plazo de una sola intervención.
Pastos junto al monte Aragats, foto de Alexander Mkhitaryan B, licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported.
Para saber más
Sugerencias del autor para ampliar la lectura
La autora sugiere como lecturas complementarias un Perfil de país sobre Housing and Land Management (Vivienda y Gestión de la Tierra), publicado por la CEPE (UNECE por sus siglas en inglés) en 2017, con amplia información sobre desarrollo urbano, administración de la tierra y financiación de la tierra en Armenia48. Del mismo año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha proporcionado una evaluación igualmente exhaustiva sobre Género, agricultura y desarrollo rural en Armenia49. Una visión de la crisis de la ruralidad en Armenia puede encontrarse en el informe de 2022 de la Friedrich-Ebert-Stiftung50 .En relación con el actual conflicto territorial entre Armenia y Azerbaiyán, Mozzafari y Barry elaboraron un fascinante documento académico en el que analizan cómo las reivindicaciones contrapuestas sobre la tierra se manifiestan a través de los museos de alfombras de cada país51. El artículo se incluye también en una reciente edición del compendio Qué Leer de Land Portal, Tres conflictos territoriales de los que quizá no haya oído hablar.
Línea del tiempo – hitos en la gobernanza de la tierra
1918 - Fundación de la República Independiente de Armenia
1920 - Fundación de la República Socialista Soviética de Armenia Armenia se integra en la Unión Soviética con tierras colectivizadas
1988 - Terremoto de Spitak Devastó el 40% del paisaje de Armenia, matando a 25.000 personas y dejando sin hogar a más de medio millón.
1990 - Armenia declara su independencia El Estado obtiene pleno reconocimiento en 1991 con la desintegración de la Unión Soviética
1991 - Promulgación del Código de Tierras Asignación permitida de tierras privadas, estipulando los tipos de tierras y su gobernanza
1991-3 - Reforma agraria y privatización de la tierra Aparición de 324.000 explotaciones familiares y privatización casi universal del parque de viviendas
1992-4 - Primera guerra de Karabaj entre Armenia y Conflicto territorial por la región de Nagorno-Karabaj que continúa en la actualidad
1995 - Promulgación de la Constitución armenia Confirma los derechos sobre tierras privadas
Referencias
[1] World Bank. (2022). World Bank Open Data. The World Bank: Working for a World Free of Poverty. https://data.worldbank.org/
[2]FAO. (2008). Country profile – Armenia (FAO Aquastat Reports). Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://landportal.org/library/resources/faodocrepca0217en/country-profile-%E2%80%93-armenia
[3] UNECE. (2017). Country Profiles on Housing and Land Management: Republic of Armenia. United Nations Economic Commission for Europe. https://landportal.org/library/resources/country-profiles-housing-and-land-management-republic
[4] Millns, J. (2013). Agriculture and Rural Cooperation: Examples from Armenia, Georgia and Moldova. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/library/resources/agriculture-and-rural-cooperation-examples-armenia-georgia-and-moldova
[5] GoA. (2022). About Armenia—Demographics. The Government of the Republic of Armenia. https://www.gov.am/en/demographics/
[6] World Bank Group, & ADB. (2021). Climate Risk Country Profile: Armenia. The World Bank Group and the Asian Development Bank. https://landportal.org/library/resources/climate-risk-country-profile-armenia
[7] World Bank. (2022). World Bank Open Data. The World Bank: Working for a World Free of Poverty. https://data.worldbank.org
[8] Bertelsmann Stiftung. (2022). BTI 2022 Country Report Armenia. Bertelsmann Stiftung. https://landportal.org/library/resources/bti-2022-country-report-armenia
[9] Alden Wily, L. (2018). Collective Land Ownership in the 21st Century: Overview of Global Trends. Land, 7(2) https://landportal.org/library/resources/103390land7020068/collective-land-ownership-21st-century-overview-global-trends
[10] ADB. (2019). Armenia’s Transformative Urban Future: National Urban Assessment (Armenia). Asian Development Bank. https://landportal.org/library/resources/armenia-transformative-urban-future
[11] UNECE. (2017). Country Profiles on Housing and Land Management: Republic of Armenia. United Nations Economic Commission for Europe. https://landportal.org/library/resources/country-profiles-housing-and-land-management-republic
[12] Lerman, Z. (2004). Successful Land Individualization in Trans-Caucasia: Armenia, Azerbaijan, Georgia. In D. Macey, W. Pyle, & S. Wegren (Eds.), Building Market Institutions in Post-Communist Agriculture: Land, Credit, and Assistance (pp. 53–75). Lexington Books. https://landportal.org/library/resources/successful-land-individualization-armenia-azerbaijan-georgia
[13] Hartvigsen, M. (2013). Land reform in Central and Eastern Europe after 1989 and its outcome in the form of farm structures and land fragmentation. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/node/48483
[14] Wehrmann, B. (2010). Governance of Land Tenure in Eastern Europe and Commonwealth of Independent States (CIS) (No. 16; Land Tenure Working Paper). Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (GTZ), FAO. https://landportal.org/resource/babette-wehrmann/governance-land-tenure-eastern-europe-and-commonwealth-independent-states-
[15]Habibov, N. (2012). Income inequality and its driving forces in transitional countries: Evidence from Armenia, Azerbaijan and Georgia. Journal of Comparative Social Welfare, 28(3), 209–221. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17486831.2012.749504?journalCode=rjcs20
[16] Gorgan, M., Hartvigsen, M., & Grigoryan, V. (2017). Policy Note on land abandonment and recommendations for policy advice on introduction of a land consolidation instrument in Armenia. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. Unpublished.
[17] UNECE. (2017). Country Profiles on Housing and Land Management: Republic of Armenia. United Nations Economic Commission for Europe. https://landportal.org/library/resources/country-profiles-housing-and-land-management-republic
[18] UNECE. (2001). Land Administration Review: Armenia. United Nations Economic Commission for Europe. https://landportal.org/library/resources/land-administration-review-armenia
[19] Hartvigsen, M. (2013). Land reform in Central and Eastern Europe after 1989 and its outcome in the form of farm structures and land fragmentation. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/node/48483
Lerman, Z. (2004). Successful Land Individualization in Trans-Caucasia: Armenia, Azerbaijan, Georgia. In D. Macey, W. Pyle, & S. Wegren (Eds.), Building Market Institutions in Post-Communist Agriculture: Land, Credit, and Assistance (pp. 53–75). Lexington Books. https://landportal.org/library/resources/successful-land-individualization-armenia-azerbaijan-georgia
[20] SNV. (2022). Armenia Country Profile. Stiftung Neue Verantwortung. https://landportal.org/organization/stiftung-neue-verantwortung
[21] ADB. (2019). Armenia’s Transformative Urban Future: National Urban Assessment (Armenia). Asian Development Bank. https://landportal.org/library/resources/armenia-transformative-urban-future
[22] FAOSTAT. (2022). FAOSTAT database. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/faostat/en/
[23] Spoor, M. (2012). Agrarian reform and transition: What can we learn from ‘the east’? The Journal of Peasant Studies, 39(1), 175–194. https://landportal.org/library/resources/agrarian-reform-and-transition-what-can-we-learn-east
[24] World Bank. (2022). World Bank Open Data. The World Bank: Working for a World Free of Poverty. https://data.worldbank.org/
[25] Vermishyan, H., Vartikyan, A., Gevorgyan, E., Michikyan, S., & Ghalamdryan, A. (2022). Rurality Crisis in Armenia. Friedrich-Ebert-Stiftung Armenia. https://landportal.org/library/resources/rurality-crisis-armenia
[26] World Bank Group, & ADB. (2021). Climate Risk Country Profile: Armenia. The World Bank Group and the Asian Development Bank. https://landportal.org/library/resources/climate-risk-country-profile-armenia
[27] UN. (2020). World Urbanization Prospects 2019. United Nations Department of Economic and Social Affairs Population Dynamics. https://population.un.org/wpp/
UNECE. (2017). Country Profiles on Housing and Land Management: Republic of Armenia. United Nations Economic Commission for Europe. https://landportal.org/library/resources/country-profiles-housing-and-land-management-republic
[28] UNDP. (2017). Community Approaches to Sustainable Land Management and Agroecology Practices. United Nations Development Programme. https://landportal.org/node/98559
[29] World Bank Group, & ADB. (2021). Climate Risk Country Profile: Armenia. The World Bank Group and the Asian Development Bank. https://landportal.org/library/resources/climate-risk-country-profile-armenia
[30] Kaczmarek-Khubnaia, J. (2017). Foreign Direct Investment in Armenia. Journal of Geography, Politics and Society, 7(4), https://landportal.org/library/resources/foreign-direct-investment-armenia
[31] UNECE. (2017). Country Profiles on Housing and Land Management: Republic of Armenia. United Nations Economic Commission for Europe. https://landportal.org/library/resources/country-profiles-housing-and-land-management-republic
[32] Gorgan, M., Hartvigsen, M., & Grigoryan, V. (2017). Policy Note on land abandonment and recommendations for policy advice on introduction of a land consolidation instrument in Armenia. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. Unpublished.
[33] Gorgan, M., & Hartvigsen, M. (2022). Development of agricultural land markets in countries in Eastern Europe and Central Asia. Land Use Policy, 120.
[34] Vermishyan, H., Vartikyan, A., Gevorgyan, E., Michikyan, S., & Ghalamdryan, A. (2022). Rurality Crisis in Armenia. Friedrich-Ebert-Stiftung Armenia. https://landportal.org/library/resources/rurality-crisis-armenia
[35] World Bank. (2016). Armenia: Strategic Mineral Sector Sustainability Assessment. World Bank. https://landportal.org/library/resources/handle1098624756/armenia
[36] ibid
[37] Bertelsmann Stiftung. (2022). BTI 2022 Country Report Armenia. Bertelsmann Stiftung. https://landportal.org/library/resources/bti-2022-country-report-armenia
[38] Holmes, O. (2022, September 13). About 100 troops killed in clashes between Armenia and Azerbaijan. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2022/sep/13/deadly-clashes-erupt-in-disputed-territory-between-azerbaijan-and-armenia
[39] Bertelsmann Stiftung. (2022). BTI 2022 Country Report Armenia. Bertelsmann Stiftung. https://landportal.org/library/resources/bti-2022-country-report-armenia
[40] FAO. (2017). Gender, agriculture and rural development in Armenia. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/library/resources/gender-agriculture-and-rural-development-armenia
[41] ADB. (2019). Armenia’s Transformative Urban Future: National Urban Assessment (Armenia). Asian Development Bank. https://landportal.org/library/resources/armenia-transformative-urban-future
[42] Vermishyan, H., Vartikyan, A., Gevorgyan, E., Michikyan, S., & Ghalamdryan, A. (2022). Rurality Crisis in Armenia. Friedrich-Ebert-Stiftung Armenia. https://landportal.org/library/resources/rurality-crisis-armenia
[43] ARMSTAT. (2019). Women and Men in Armenia. The Statistical Committee of the Republic of Armenia (ARMSTAT). https://landportal.org/library/resources/women-and-men-armenia
[44]FAO. (2022). Establishment of Land Management Instruments and Institutional Framework to Address Land Abandonment. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/library/resources/establishment-land-management-instruments-and-institutional
[45]UNDP. (2017). Community Approaches to Sustainable Land Management and Agroecology Practices. United Nations Development Programme. https://landportal.org/node/98559
[46] FAO. (2021). LDN in Armenia. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/library/resources/ldn-armenia
[47] World Bank. (2017). Implementation Completion and Results Report (IDA-48910) on a Credit in the Amount of SDR 10.3 million (US$16.0 million equivalent) to the Republic of Armenia for a Community Agricultural Resources Management and Competitiveness Project. World Bank Group. https://www.thegef.org/projects-operations/projects/4954
[48] UNECE. (2017). Country Profiles on Housing and Land Management: Republic of Armenia. United Nations Economic Commission for Europe. https://landportal.org/library/resources/country-profiles-housing-and-land-management-republic
[49] FAO. (2017). Gender, agriculture and rural development in Armenia. Food and Agriculture Organisation of the United Nations. https://landportal.org/library/resources/gender-agriculture-and-rural-development-armenia
[50] Vermishyan, H., Vartikyan, A., Gevorgyan, E., Michikyan, S., & Ghalamdryan, A. (2022). Rurality Crisis in Armenia. Friedrich-Ebert-Stiftung Armenia. https://landportal.org/library/resources/rurality-crisis-armenia
[51] Mozaffari, A., & Barry, J. (2022). Heritage and territorial disputes in the Armenia–Azerbaijan conflict: A comparative analysis of the carpet museums of Baku and Shusha. International Journal of Heritage Studies, 28(3), 318–340. https://landportal.org/library/resources/heritage-and-territorial-disputes-armenia