Resource information
Este manual forma parte de la iniciativa Tierra en Paz, un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno de los Países Bajos y el Gobierno de Colombia, orientado a apoyar la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, específicamente en lo relacionado con la Reforma Rural. En este contexto, la Agencia de Catastro, Registro y Cartografía de los Países Bajos (Kadaster) desarrolló y perfeccionó la metodología de Administración de Tierras Fit-for-Purpose (FFP) como una herramienta práctica para que las autoridades territoriales colombianas aceleren la formalización de derechos sobre la tierra en zonas rurales del posconflicto.
El enfoque FFP, desarrollado inicialmente en colaboración con el Banco Mundial y la Federación Internacional de Agrimensores (FIG), propone un modelo flexible, asequible y participativo para la administración de tierras. Este modelo permite recolectar datos espaciales, jurídicos y personales mediante un proceso ágil y basado en la comunidad, que incorpora cartografía social y la participación activa de los actores locales para garantizar transparencia e inclusión.
Este manual funciona como complemento técnico y operativo de la Caja de Herramientas FFP. Describe las actividades específicas, etapas y consideraciones tecnológicas necesarias para implementar en Colombia la metodología FFP propuesta por Kadaster. Con un enfoque práctico, detalla cómo aprovechar el conocimiento disponible, las capacidades locales y tecnologías accesibles—como el mapeo móvil y la participación comunitaria—para formalizar los derechos de propiedad de manera más eficiente.
Está dirigido a las principales instituciones nacionales y locales encargadas de la gobernanza de tierras—en particular el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y las entidades territoriales. Este manual constituye una guía clave para las entidades involucradas en la formación y actualización catastral, así como en los procesos de formalización de la propiedad rural en Colombia, posicionando la metodología FFP como una herramienta transformadora para una gobernanza de tierras equitativa y sostenible en territorios del posconflicto.