Land Library
Bienvenue dans la bibliothèque du Land Portal. Explorez notre vaste collection de ressources en libre accès (plus de 74 000), comprenant des rapports, des articles scientifiques, des articles de recherche, des publications évaluées par des pairs, des documents juridiques, des vidéos et bien plus encore.
/ library resources
Showing items 1 through 9 of 14.Nelson Alzate y su familia han decidido luchar desde una distinción sociopolítica particular, realizando la inscripción histórica en la identidad campesina, en la cual existe un universo común con otras familias que también vienen atravesando las constantes “crisis del campo colombiano” tanto p
A comunidade sertaneja de Forquilha está localizada entre os rios Paraíba e Balsas, município de Benedito Leite, Estado do Maranhão - Brasil. Formou-se no início do século XX, por causa da fartura de peixes e das terras férteis das margens dos rios, em pleno Cerrado.
A comunidade quilombola do Forte Príncipe da Beira fica no município de Costa Marques, Estado de Rondônia/Brasil. Abrange a extensão de 20.108,8709 hectares em plena região amazônica.
Areia Grande é o atual nome de um antigo território de “fundo de pasto”, no município de Casa Nova – Bahia. O nome foi dado por 366 famílias de quatro comunidades das caatingas ao norte do Lago de Sobradinho: Riacho Grande, Salina da Brinca, Jurema e Melancia.
Memoria del Conversatorio Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. Necesidades de visibilización, realizado en el marco del IV Encuentro Internacional del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio.
El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) ejerce su autonomía de hecho, sin expreso dictamen de la normativa interna sino basándose en el Convenio 169 de la OIT.
Los comuneros de Tola Chica, en Ecuador, resisten varios intentos de quitarles su tierra, pero esta lucha no impide que continúen con procesos internos de cohesión en los que la fiesta anual juega un papel importante.
El caso muestra las capacidades para generar mayor resiliencia ante el cambio climático y un imperativo para detener la migración.
La familia Condori del Ayllu Layme que migró del departamento de Potosí a la región de los Yungas de La Paz. Se estableció en la comunidad Asunta Chica y tuvieron que adaptarse al clima amazónico y la discriminación de los oriundos. Plantan y comercializan la hoja de coca.